Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea encargará a la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) y a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) la revisión de un nuevo estudio que relaciona el glifosato, un potente herbicida, con un sensible incremento de la tasa de tumores en ratas, incluso en dosis consideradas seguras según las normas de la Unión Europea (UE).
El glifosato, ingrediente activo de muchos herbicidas agrícolas y el más utilizado en el mundo, lleva años bajo la lupa.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó en 2015 al glifosato como «probablemente cancerígeno para los seres humanos», en base a pruebas «suficientes» de casos de cáncer en animales de laboratorio.
Sin embargo, tras una evaluación conjunta con las autoridades de los Estados miembros de la UE realizada entre 2019 y 2023, la EFSA y la ECHA concluyeron que «actualmente no hay justificación científica o jurídica para una prohibición.»
Como resultado de ello, la aprobación del glifosato se renovó por 10 años, hasta el 15 de diciembre de 2033.
Pero esa decisión es ahora objeto de un nuevo análisis, tras la publicación el pasado martes (10 de junio) de un nuevo estudio del Instituto Ramazzini.
Ese estudio detectó un aumento significativo de la incidencia de tumores en ratas de laboratorio expuestas a niveles considerados seguros según las normas de la UE.
Los investigadores observaron «aumentos relacionados con la dosis en la incidencia de múltiples tumores benignos y malignos en ratas de ambos sexos» tras una exposición diaria.
La importancia de examinar los datos en bruto
A la petición de comentarios por parte de Euractiv sobre ese nuevo estudio, un portavoz de la multinacional alemana Bayer, uno de los gigantes del sector, restó importancia al resultado.
«Existe un consenso abrumador entre las principales autoridades sanitarias de todo el mundo de que el glifosato puede utilizarse de forma segura, y ninguna autoridad reguladora ha determinado que el glifosato sea cancerígeno», aseguró el portavoz de Bayer.
El portavoz de la empresa calificó el estudio de poco fiable y aludió a «fallos metodológicos», además de criticar a ese centro italiano de investigación por supuestamente contar con «un largo historial de afirmaciones engañosas”.
La EFSA, por su parte, expresó su frustración por la falta de transparencia del Instituto Ramazzini.
«Hemos hecho solicitudes en los últimos años al Instituto Ramazzini [después de que anunciara hallazgos preliminares en 2023] para recibir los datos en bruto de ese estudio. Aún no los hemos recibido», explicó a Euractiv un portavoz de la EFSA.
El acceso a los datos es esencial para verificar la metodología del estudio, la composición del material de ensayo y los resultados comunicados, según la agencia europea.
El portavoz de la EFSA añadió que es «especialmente relevante» examinar los datos en bruto ya que las conclusiones «parecen contradecir el conjunto más amplio de pruebas y las conclusiones alcanzadas por la EFSA, la ECHA y otras numerosas autoridades reguladoras de todo el mundo» sobre el potencial cancerígeno del glifosato.
Por su parte, el director del Instituto Ramazzini, Daniele Mandrioli, informó a Euractiv de que los datos ya se pueden compartir con los organismos reguladores que lo soliciten.
«Ahora que el estudio está completo, revisado por expertos y publicado, podremos compartir los datos a petición expresa de los organismos reguladores», explicó.
La Comisión Europea ha pedido al instituto que comparta los datos para que la EFSA y la ECHA puedan evaluar si los resultados afectan a la actual evaluación de riesgos del glifosato, según informó a Euractiv un portavoz de Bruselas.
«Si la ECHA o la EFSA confirmaran que el glifosato ya no cumple los criterios de aprobación o que se deben modificar las condiciones de aprobación, la Comisión actuará inmediatamente para modificar o retirar la aprobación», agregó la fuente.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas pedirá revisar nuevos datos que relacionan el glifosato con un mayor riesgo de cáncer appeared first on Euractiv.es.