España a la cabeza en transparencia farmacéutica y Alemania a la cola, según informe

Bruselas (Euractiv.com/.es) – España e Italia son líderes en transparencia farmacéutica en Europa, mientras crece la preocupación por el secretismo de precios en Alemania y Suiza, según un nuevo informe de las ONG Health Action International (HAI) y Wemos.

El informe evalúa en qué medida los gobiernos se ajustan a la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) de 2019 que insta a una mayor transparencia en el sector farmacéutico.

El informe sostiene que una transparencia limitada -incluidos los ensayos clínicos, los costes de I+D, el acceso de los pacientes a los datos y los precios- hace que los medicamentos sean menos asequibles para los pacientes.

«Una mayor transparencia en los mercados farmacéuticos es vital no solo para la salud pública, sino también para la confianza pública y el gasto público responsable», comentó  Aliénor Devalière, de Wemos.

Aunque los más críticos llevan mucho tiempo acusando a la industria farmacéutica de opacidad en los precios de los medicamentos y falta de claridad en la divulgación de los costes de I+D, los grupos comerciales siguen defendiendo la necesidad de confidencialidad comercial, e insisten en que sus prácticas de transparencia han mejorado considerablemente.

La publicación del informe coincide con la negociación por Bruselas de un nuevo paquete farmacéutico europeo que podría cambiar las normas que regulan el gasto público, la fijación de precios de los medicamentos y el acceso a los datos de I+D en todo el bloque.

Se desvanecen las esperanzas de aprobar el paquete farmacéutico durante la Presidencia polaca

Una minoría de bloqueo cualificada de Estados miembros sigue oponiéndose al marco propuesto para los incentivos farmacéuticos.

España e Italia avanzan a paso firme

Según el informe, España ha «avanzado mucho» en sus prácticas de transparencia.

El Ministerio de Sanidad está elaborando dos proyectos de ley que obligarían a los laboratorios farmacéuticos a revelar los costes de investigación, desarrollo y producción de sus productos.

Sin embargo, las propuestas se han encontrado con el rechazo de la industria.

En abril, seis organizaciones del sector advirtieron de que el proyecto de ley «exacerbaría unas condiciones ya de por sí difíciles en un momento de enorme incertidumbre geopolítica», en referencia a la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a los medicamentos europeos.

Italia también tiene previsto aprobar una norma que obligaría a revelar los costes de I+D y las subvenciones públicas para laboratorios, fabricación y otras inversiones en el sector.

Suiza y Alemania dan marcha atrás

Por el contrario, Suiza y Alemania, tradicionalmente consideradas líderes en transparencia, están dando pasos atrás.

El Bundestag aprobó en 2024 una reforma de su normativa sobre precios y reembolsos farmacéuticos, y optó por mantener confidenciales los importes de los reembolsos.

Suiza, sede de grandes empresas farmacéuticas como Roche y Novartis, publicaba los precios reales de los medicamentos pagados por el gobierno en virtud de su Ley de Transparencia.

Pero las recientes enmiendas propuestas a la ley eliminarían estos requisitos, lo que significa que los precios de los medicamentos se mantendrían confidenciales, si se aprueban.

Trump promete recortar los precios de los medicamentos y acusa a la UE de encarecerlos

«Vamos a decir a países como los representados por la Unión Europea que se acabó el juego», dijo Trump.

La transparencia, clave en las negociaciones de Bruselas

El Parlamento Europeo ha propuesto incluir medidas de transparencia más estrictas en la nueva legislación farmacéutica de la UE para garantizar precios más justos y una mayor responsabilidad pública sobre la financiación del desarrollo de medicamentos.

Según el informe publicado este miércoles, las negociaciones sobre precios entre los gobiernos y las empresas farmacéuticas siguen siendo opacas, y a menudo se rigen por acuerdos confidenciales que dan lugar a disparidades de precios en todo el bloque.

El eurodiputado socialista español Nicolás González Casares (PSOE/S&D), uno de los principales ponentes del paquete farmacéutico de la UE, se mostró partidario de reforzar los requisitos de transparencia.

Según el informe, mantener las enmiendas del Parlamento Europeo en la legislación final no sólo podría mejorar la transparencia de precios en toda la UE, sino también inspirar a «reguladores extranjeros a adoptar normativas similares».

Sin embargo, el siguiente paso corresponde ahora al Consejo.

Los aranceles de Trump «afectarán» al paquete farmacéutico, según eurodiputado español

Euractiv entrevistó al eurodiputado español Nicolás González Casares (PSOE/S&D), ponente alternativo de la directiva sobre medicamentos de uso humano, para hacer balance del futuro del paquete farmacéutico europeo.

///

(Editado por BMS/DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post España a la cabeza en transparencia farmacéutica y Alemania a la cola, según informe appeared first on Euractiv.es.