Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está llevando a cabo un seguimiento detallado de presuntos comportamientos anticompetitivos en la cadena de suministro alimentario, y ha advertido de que las barreras «injustificadas» al mercado único están provocando un incremento de precios de los alimentos en los supermercados.
Los minoristas y los fabricantes de alimentos de la Unión Europea (UE) están enfrentados sobre quién es responsable del aumento de la inflación de los alimentos.
La Comisión Europea así lo insinuó durante un debate parlamentario celebrado el miércoles.
En nombre del Ejecutivo comunitario, el Comisario europeo de Océanos y Pesca, Costas Kadis, denunció las «limitaciones territoriales del suministro«, a menudo vinculadas a los productores de alimentos, que impiden a los supermercados abastecerse libremente de productos en toda la UE.

«In vino calamitas»: ¿cómo amenazan los aranceles de Trump a la agricultura europea?
En el caso del aceite de oliva, se prevé que los aranceles afecten más a España e Italia. En España, la Comunidad Autónoma más afectada será Andalucía, sobre todo Jaén, que produce el 80% del total.
«Algunas prácticas amenazan con fragmentar el mercado único, limitan las posibilidades de elección de los consumidores y contribuyen a las diferencias de precios en la UE», aseguró.
El alto funcionario añadió que el Ejecutivo comunitario está «reflexionando» sobre la forma de atajar esas prácticas en los casos no contemplados por la normativa de competencia del bloque.
El eurodiputado croata Tomislav Sokol, representante del grupo del Partido Popular Europeo (PPE), el mayoritario de la Eurocámara, echó más leña al fuego.
«El mercado único tiene ciertas grietas», comentó, al tiempo que añadió que productos idénticos pueden ser hasta tres veces más caros en la misma cadena de supermercados de otros países vecinos.
Las declaraciones de Kadis se producen un mes después de que las organizaciones europeas de minoristas Eurocommerce e Independent Retail Europe reclamaran una legislación más estricta contra las supuestas conductas abusivas de los grandes fabricantes, que, en su opinión cuestan miles de millones a los consumidores.
Eurocommerce acogió con satisfacción las observaciones de Kadis, pero manifestó su deseo de que se tradujeran rápidamente en medidas concretas.
En declaraciones a Euractiv, un portavoz de la asociación FoodDrinkEurope comentó que la equidad en la cadena alimentaria debe funcionar «para todos», y que los fabricantes deben poder operar en un mercado «equilibrado y eficiente».
Honoured to have been part of the Strategic Dialogue.
It has been an extraordinary journey and I am glad we have reached a new narrative for EU agriculture and food.
Now it’s time to move from words to action – all eyes on the next European Commission! https://t.co/ecYJyWJLM7
— Dirk Jacobs (@DirkJacobsEU) September 4, 2024
El año pasado se produjo un caso emblemático en materia de competencia sobre los precios de los alimentos cuando la Comisión Europea multó al gigante Mondelez con 337,5 millones de euros por estas prácticas.
La entonces responsable de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, afirmó que la empresa hacía pagar más a los consumidores por chocolates, galletas y café al restringir el comercio transfronterizo.
Europa del Este, foco de inflación alimentaria
La preocupación por la inflación de los precios de los alimentos ha calado especialmente hondo en Europa del Este, desde que a principios de año se extendieron los llamamientos al boicot de los supermercados.
En una reunión de ministros de Agricultura de la UE celebrada en enero en Bruselas, un grupo encabezado por Eslovaquia – e integrada por Bulgaria, Croacia, Hungría, Lituania, Rumanía y Eslovenia – acusó a las multinacionales alimentarias de mantener los precios artificialmente altos e instó a la Comisión a actuar.
Durante su intervención, Kadis admitió que la inflación alimentaria ha afectado a unos países más que a otros, y que Hungría es la más perjudicada.
Para intentar contener el problema, Budapest ha impuesto controvertidos controles de precios. El país aplica un tope del 10% a los márgenes de beneficio de 30 alimentos básicos.
La medida expira a finales de este mes, pero el primer ministro, Viktor Orbán, no descarta prorrogarla.
///
(Editado por ADM/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas sopesa tomar medidas para frenar los abusos de mercado que provocan inflación alimentaria appeared first on Euractiv.es.