Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los cineastas europeos se llevaron las manos a la cabeza cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una vaga publicación en las redes sociales, dejó caer el lunes la idea de imponer aranceles a las películas rodadas en el extranjero.
La industria europea depende de las distribuidoras estadounidenses no solo para llegar al público estadounidense, sino también al nacional.
Gigantes del streaming como Netflix, Amazon Prime Video y Disney copan gran parte del mercado de consumo europeo:casi el 40% de los servicios de vídeo a la carta que operan en la Unión Europea (UE) están en manos estadounidenses.
Netflix ha abierto 11 oficinas locales y colabora con más de 400 productores en Europa, según la empresa. Pero los agentes de la industria europea no están preparados o guardan silencio ante la amenaza de los aranceles de Hollywood.
«La declaración es, con mucho, demasiado vaga para entender de qué trata realmente y, por tanto, comentarla», asegura Gilles Fontaine, académico que sigue el desarrollo del mercado en el Observatorio Audiovisual Europeo.
El Club Europeo de Productores y la Federación Internacional de Productores Cinematográficos, con sede en Bruselas, declinaron hacer comentarios.
Lo mismo hizo la Motion Picture Association (MPA), que representa a los principales actores estadounidenses, entre ellos Netflix, Disney y Universal Studios.
Un largo preludio
A pesar de la sorpresa de los cineastas, las señales de alarma están ahí.
El pasado febrero, la Casa Blanca publicó un memorándum en el cual se mencionaban las barreras no arancelarias de los socios comerciales de Estados Unidos. El memorándum señalaba «regímenes legales extranjeros» por exigir «a los servicios de streaming estadounidenses que financien producciones locales».
La Motion Picture Association, la asociación comercial que representa a los cinco principales estudios cinematográficos de Estados Unidos, también envió un informe al representante comercial estadounidense el 11 de marzo, en el cual planteaba problemas con la inversión obligatoria y las cuotas que fija la legislación europea sobre contenidos europeos.
La legislación audiovisual de la UE obliga a los servicios a la carta a garantizar que una parte determinada de su catálogo esté compuesta por películas y series europeas.
Los gobiernos nacionales también pueden imponer cuotas más allá de los requisitos de la UE.
«Se le puede llamar proteccionista, pero se trata de estimular un mercado local que no podría sobrevivir sin dinero local», comenta el catedrático de Cine y Medios de Comunicación de la Universidad de Gante Daniel Biltereyst, desestimando las críticas estadounidenses a las cuotas europeas.
El dinero destinado a las producciones locales es una miseria «si se compara con los presupuestos de Hollywood, es realmente ridículo. Pero es dinero inteligente», añade Biltereyst.
Está previsto que la legislación de la UE se revise en diciembre de 2026. Pero ahora, la presión estadounidense podría empujar al bloque comunitario a reconsiderar las cuotas.
Hasta la fecha ha faltado voluntad política.
En marzo, un grupo de 50 eurodiputados encabezados por la diputada socialista Emma Rafowicz envió una carta a la Comisión instándola a defender la ley audiovisual.
Hasta la fecha, la carta no ha recibido respuesta.
¿Cómo se aplican aranceles a una película?
Aunque el conflicto comercial transatlántico se ha limitado hasta ahora a las mercancías, la venta de películas es un servicio, y gravarlo no es tan sencillo como en el caso de las mercancías.
«La única forma de que (un arancel) funcione es que alcance la llamada garantía mínima que un distribuidor estadounidense pagaría por una película procedente de un país europeo», explica Susan Wendt, directora de ventas internacionales y marketing de TrustNordisk.
Pero incluso si se logra, se trata de un coste marginal, subraya.
Otra posibilidad es que Trump se refiera a la producción de películas estadounidenses fuera de Estados Unidos, como la nueva película de Los Vengadores que se está rodando en los estudios Pinewood del Reino Unido.
El gobernador de California, Gavin Newsom, ha propuesto colaborar con Trump para poner en marcha un plan federal de créditos fiscales para los cineastas, con el fin de atraer de nuevo a la industria creativa al Estado Dorado.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las amenazas de Trump sobre posibles aranceles al cine europeo pilla desprevenidos a los productores de la UE appeared first on Euractiv.es.