Bruselas (Euractiv.com/.es) – El eurodiputado español Nicolás González Casares (PSOE/S&D), considera que las tensiones geopolíticas y la posibilidad de que Estados Unidos finalmente imponga aranceles a los fármacos europeos harán que, quizás, la Unión Europea (UE) se replantee su paquete normativo para el sector.
En una entrevista con Euractiv, González Casares, ponente alternativo de la directiva sobre medicamentos de uso humano -uno de los dos componentes del paquete Pharma-, insiste en la necesidad de encontrar formas de apoyar a las empresas que innovan en suelo europeo.
Las negociaciones sobre este paquete legislativo podrán comenzar en cuanto el Consejo de la UE adopte su posición. El Parlamento, por su parte, adoptó la suya en abril de 2024.

La industria farmacéutica europea advierte de duras consecuencias si Trump le impone aranceles
La cúpula de la plataforma paneuropea del sector (EFPIA) aseguró este martes que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acelerarán el desplazamiento de la industria del medicamento de Europa al país norteamericano.
///
¿Cree que la posibilidad de que Estados Unidos finalmente imponga aranceles a los productos farmacéuticos de la UE podría tener un impacto en las futuras negociaciones con el Consejo sobre ese paquete normativo?
La situación relacionada con los aranceles tendrá inevitablemente un impacto en el reglamento final. Tendremos que esperar a que el Consejo adopte su posición, pero vemos ya claramente la presión a la que se enfrenta la industria farmacéutica en Europa, especialmente en comparación con Estados Unidos. (El presidente estadounidense, Donald) Trump quiere que la producción vuelva a Estados Unidos, con capacidades traídas de China o India. Y eso es exactamente lo que pedimos también los europeos, salvo que no queremos imponer aranceles a nadie.
Ante esta amenaza, ¿qué estrategia cree que debería adoptar Europa?
Personalmente, creo que la cuestión de la propiedad intelectual es fundamental. Formulo una pregunta sencilla a los demás grupos políticos: ¿cómo podemos justificar que se concedan las mismas ventajas a todas las empresas farmacéuticas, independientemente de dónde produzcan o innoven? Debemos presionar para que la innovación esté en Europa. Y para ello, no debemos dar los mismos derechos de propiedad intelectual a una empresa que produce aquí, en la UE, y a otra que está en otro lugar. Así es como se crea valor añadido para nosotros, aquí, a nivel europeo. Lo que necesitamos es cambiar la legislación para fomentar la producción en Europa, no para imponer impuestos.
Usted está entre los firmantes de una carta, fechada el 11 de abril, enviada a la Comisión Europea para defender esa postura. ¿Cree que la UE debe evitar responder con contramedidas a los aranceles estadounidenses?
Esa lógica de responder mediante aranceles -como propone Trump- creo que no es el camino correcto. Lo único que se consigue con eso es aumentar los precios. Y precios más altos significan menos acceso a ciertos medicamentos, incluso a medicamentos esenciales. Así que no es bueno para los pacientes europeos, pero tampoco para los estadounidenses. Si alguna vez tuviéramos que responder así a las sanciones estadounidenses, propongo que la Comisión sólo se centre en productos para los que exista un equivalente europeo. Y, por supuesto, que nunca imponga aranceles a los medicamentos para enfermedades raras, ni a las vacunas.
¿Cree posible un acuerdo sobre la legislación farmacéutica europea para finales de 2025?
No. No creo que lleguemos a un acuerdo este año. Es muy, muy complicado. Dependerá mucho de la Presidencia polaca del Consejo de la UE. Si consiguen adoptar una posición, los diálogos a tres bandas podrían empezar en la segunda mitad del año. Si no, habrá que esperar a la presidencia danesa -y ahí aún no sé cuál será la postura de Dinamarca-, probablemente algo centrado en la innovación, teniendo en cuenta su fuerte industria.
¿Cuál cree que será la principal dificultad en esas futuras negociaciones?
Sin duda, los incentivos. Tendremos que ponernos de acuerdo sobre cómo se diseñan, cómo hacerlos compatibles con un enfoque que apoye la innovación. Ese será el núcleo de la negociación. No soy el único que lo dice; hay un amplio consenso a nivel europeo, todo el mundo lo dice, los informes lo atestiguan, como el informe Letta: tenemos que apoyar a la industria. Pero la cuestión también será cómo apoyar a la industria europea si se dan exactamente los mismos incentivos a empresas que también reciben subvenciones en otros lugares. Tenemos que diseñar un modelo que recompense lo que se hace dentro de la UE. También habrá que abordar otras cuestiones, como la resistencia a los medicamentos antimicrobianos o la escasez de los mismos.
Precisamente, ese último punto se debería abordar también en la Ley de Medicamentos Esenciales, presentada por Bruselas el 11 de marzo. Dada la urgencia, ¿podríamos imaginarnos negociarlo todo junto en un solo paquete?
Sí, creo que podemos mezclar un poco las negociaciones, aunque la prioridad siga siendo el paquete farmacéutico, ya nos hemos quedado demasiado atrás. Al principio, el calendario era diferente: primero el paquete farmacéutico, luego la Ley de Medicamentos Esenciales. Si no llegamos a un acuerdo antes de finales de año sobre el paquete farmacéutico, quizá en 2026 podríamos plantearnos un diálogo tripartito «ómnibus» para concluir todo junto. Las posibilidades son bajas, pero no está excluido.
Una situación así requeriría una enorme coordinación política. ¿Le parece realista?
Haría falta que los ponentes y los ponentes alternativos de los tres textos se pusieran de acuerdo. También habría que gestionar las diferentes configuraciones del Consejo, y la Comisión tendría que tener mucho cuidado de que no se distorsionara el espíritu de su propuesta. Existe un riesgo real de que todo se debilite, con la presión geopolítica, los aranceles, las cuestiones industriales. Quiero que acabemos con un paquete farmacéutico que incluya medicamentos esenciales, que apoye la innovación, que fomente la producción en Europa. Y, sobre todo, que no dé las mismas ventajas a empresas que, en la práctica, están destruyendo nuestra base industrial.

Bayer pide a Bruselas evitar una «guerra comercial» aunque el sector esquiva (de momento) a Trump
«Si empezamos una guerra comercial contra los medicamentos, si respondemos, creo que sería un error», comentó Oelrich en una entrevista con Euractiv antes del anuncio de Trump en la noche del miércoles.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los aranceles de Trump «afectarán» al paquete farmacéutico, según eurodiputado español appeared first on Euractiv.es.