Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea cerró este lunes una consulta sobre si la actual Política Pesquera Común (PPC) del bloque -reformada por última vez en 2013- es la más adecuada para lograr sus objetivos, en medio de fuertes divisiones en el sector, los partidos políticos del Parlamento Europeo y las ONG.
Hace dos años, la Comisión llevó a cabo una evaluación en profundidad de la PPC, que identificó éxitos en la recuperación de las poblaciones de peces vulnerables, pero también deficiencias en la aplicación de algunas normas.
En aquel momento, los representantes del sector lamentaron «la oportunidad perdida» de revisar la política, que, en su opinión, estaba sobrecargada de normas medioambientales.
Queda por ver si el ejecutivo de la UE optará esta vez por reabrir la legislación.
Para algunos, la PPC, que cumple 12 años, aún tiene mucho que ofrecer.
En lugar de «perder un tiempo precioso en una reforma», Oceana -la mayor ONG de conservación marina- insta a la Comisión a mejorar la rendición de cuentas reforzando las acciones legales.
«Los retos actuales en la gestión de la pesca se derivan de una aplicación deficiente por parte de los Estados miembros, no de deficiencias en la política en sí», afirma el grupo de defensa en un comunicado de prensa.
Pero para otros, 2013 parece estar muy lejano y una revisión de las normas es urgente.
«La PPC ni siquiera tiene en cuenta el Brexit», comenta el director de Europêche, Daniel Voces, al tiempo que señala «el creciente número de áreas marinas protegidas o la expansión masiva de los emplazamientos de energías renovables en alta mar».
Una de las principales preocupaciones del sector es la obligación de desembarque de la PPC, que pretende reducir los descartes en las pesquerías exigiendo a los pescadores que lleven todas las capturas a tierra.
La petición de Europêche ha encontrado amplio eco en el Parlamento Europeo, que el año pasado respaldó dos informes del Partido Popular Europeo (PPE) en los que se instaba a la Comisión Europea a abandonar algunas prohibiciones de sostenibilidad y centrarse en la competitividad.
El PPE mantiene su compromiso de impulsar la reforma.
«La PPC necesita una revisión urgente para adaptarse a los nuevos retos», explica a Euractiv el eurodiputado español y coordinador de pesca del PPE Gabriel Mato, al tiempo que advierte de los problemas para garantizar la renovación generacional y descarbonizar la flota.
Mato pide a Bruselas que abandone el «tabú» de construir nuevos buques con fondos públicos y que se replantee los límites de tamaño.
En su opinión, los buques más grandes no necesariamente aumentan la capacidad de pescar más, sino que también pueden ser más sostenibles al hacerlo.
En la actualidad, el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMP) -el pozo de dinero que sustenta la PPC- sólo financia inversiones para buques pesqueros de hasta 24 metros de eslora y no la construcción de otros nuevos.
España, junto con Francia e Italia, ha sido tradicionalmente partidaria de relajar las restricciones a la inversión en capacidad pesquera.
Sin embargo, la Comisión Europea no parece estar pensando en una revisión radical de la PPC.
En declaraciones a Euractiv, el Comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, se mantuvo hermético sobre si la evaluación iría seguida de una reforma, e insistió en la necesidad de simplificar y abordar los «puntos débiles» del marco actual.
La consulta de la Comisión sobre la PPC se cerró ayer con las respuestas de unos 200 interesados, más de la mitad de ellos españoles. La evaluación está prevista para principios de 2026.
(Editado por ADM/DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Fuerte división en torno a la reforma de la política pesquera de la UE appeared first on Euractiv.es.