Bruselas (Euractiv.com/.es) – Tras el último golpe arancelario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra productos de la Unión Europea (UE), entre otros, los responsables políticos europeos miran a otras regiones del mundo, y Brasil, la gran potencia de América Latina, podría ser un mercado alternativo, según asegura en entrevista con Euractiv Luis Rua, Secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura de ese país, miembro del Mercosur.
Rua dialogó con Euractiv en el marco del Foro sobre el Futuro de la Agricultura celebrado a principios de esta semana en Bruselas. La entrevista tuvo lugar la víspera del anuncio de Trump.
///
¿Cómo podrían afectar los nuevos aranceles de Estados Unidos al sector agrícola brasileño?
No hacemos comentarios directos sobre las políticas de otro país porque no nos compete. Brasil está preparado porque somos un socio fiable y estable, que garantiza productos competitivos que contribuyen, por ejemplo, a la estabilidad mundial de los precios de los alimentos. La inflación alimentaria es un problema importante en todo el mundo. Por eso estamos dispuestos a apoyar a cualquier país que necesite un aumento de las exportaciones brasileñas, por la razón que sea, incluso geopolítica.
¿Hay algún producto o sector agroalimentario específico en el que vea grandes oportunidades de expansión?
Desde que el presidente (Luiz Inácio) Lula (Da Silva) asumió el poder a principios de 2023, Brasil ha abierto 344 nuevos mercados internacionales que presentan nuevas oportunidades para que los productores y exportadores brasileños se expandan a regiones a las que antes no podían acceder, ya sea debido a barreras sanitarias, fitosanitarias o arancelarias.
Es nuestra prioridad. Seguimos confiando en los cambios geopolíticos, porque Brasil está dispuesto a hacer negocios con cualquier país que desee participar.
Brasil es una de las pocas regiones del mundo con la escala, fiabilidad y estabilidad necesarias para el comercio mundial. Y lo que es más importante, mantenemos elevados estándares sanitarios, cada vez más esenciales hoy en día.
Muchos actores, incluida la Comisión Europea, consideran que el acuerdo Mercosur-UE es un paso importante, no sólo desde el punto de vista económico, sino también geopolítico. Pero algunos socios, entre ellos Francia y Polonia, aún tienen dudas sobre su ratificación. ¿Han mantenido conversaciones directas con ellos?
Sí, de hecho, el acuerdo alcanzado el 6 de diciembre fue histórico. A menudo se dice que el pacto (UE-Mercosur) perjudicará a la agricultura europea, pero en realidad es todo lo contrario. En España, por ejemplo, sectores como el aceite de oliva, el vino y los productos lácteos se beneficiarán significativamente. Al igual que los productores de Mercosur tendrán nuevas oportunidades, también las tendrán los europeos.
También es importante señalar que, en el caso de los productos sensibles, existen cuotas y salvaguardias para evitar cualquier desequilibrio del mercado. A veces, las narrativas eclipsan los hechos, pero éste es un acuerdo bien equilibrado. Esperemos que se ratifique pronto. Por supuesto, la decisión final corresponde a la Unión Europea, pero por nuestra parte, estamos preparados.
Cuando se introdujo el Reglamento de la UE contra la deforestación, Brasil expresó su preocupación. Ahora que se ha retrasado su aplicación, ¿cree que Brasil tendrá más posibilidades de adaptarse? ¿Ayuda de alguna manera el acuerdo de Mercosur?
El acuerdo UE-Mercosur incluye compromisos como la adhesión al Acuerdo de París (de la ONU). También hay un capítulo sobre desarrollo sostenible, que es uno de los más estrictos respecto a integración del comercio en relación con la sostenibilidad.
Dicho esto, aunque compartimos los mismos objetivos finales -promover la producción sostenible-, discrepamos de los métodos que utiliza la UE para alcanzarlos. Nuestro planteamiento es de una mayor cooperación.
En ese sentido, invitaremos (en breve) a todos los ministros de agricultura africanos a Brasil a petición del Presidente Lula. Queremos saber sus necesidades y ofrecerles apoyo en lugar de imponerles restricciones. En un mundo cada vez más polarizado, creemos que la UE debería adoptar un enfoque de cooperación similar en lugar de imposiciones unilaterales.
¿Siguen en curso las conversaciones con la UE sobre la evaluación comparativa de países para el Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR)? ¿Cómo lo está enfocando Brasil?
Sí, estamos negociando con los sectores de Brasil que podrían verse afectados. De hecho, Brasil ha aprobado recientemente una«ley de reciprocidad » que nos permite saber si los productores, industriales u otras partes interesadas se ven afectados negativamente por medidas que van más allá de las normas comerciales internacionales.
Por supuesto, esperamos no tener que utilizarla porque apoyamos firmemente un sistema de comercio internacional basado en normas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero si es necesario, disponemos de instrumentos.
///
[Editado por ADM/DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Brasil, dispuesto a exportar más alimentos al mundo para mitigar el golpe arancelario de Trump appeared first on Euractiv.es.