«In vino calamitas»: ¿cómo amenazan los aranceles de Trump la agricultura europea?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los fabricantes europeos de bebidas espirituosas, de vino, de productos lácteos y de aceite de oliva se preparan para encajar un duro golpe después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el miércoles que impondrá aranceles del 20% a todas las exportaciones de la Unión Europea (UE) a partir del próximo 9 de abril.

Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación agroalimentaria de la UE después del Reino Unido, con un 13% del total de exportaciones, por valor de 25.100 millones de euros en 2024.

Pero mientras que Estados Unidos puede encontrar fácilmente otros destinos para sus exportaciones de alimentos, principalmente soja, fruta y frutos secos, la UE exporta productos de alto valor que son más difíciles de canalizar a otros mercados, según un análisis del grupo de reflexión Farm Europe.

Sánchez anuncia un plan de choque para mitigar el zarpazo arancelario de Trump

Se trata, señaló, de un “plan de respuesta y relanzamiento comercial” que funcionará a modo de “escudo” para proteger a la economía española. “Nuestros valores no están en venta. Pero nuestros productos y servicios sí”, es el lema de una campaña oficial para recuperar el valor de los productos españoles ante el nuevo desafío comercial de Donald Trump.

Desde la mantequilla irlandesa y el queso sardo hasta el aceite de oliva andaluz y el queso feta griego, algunas regiones de Europa ya se preparan para el gran impacto que vendrá. A medida que los aranceles están cada vez más cerca, Euractiv analiza los productos y territorios europeos que corren más peligro en esta guerra comercial.

Coñac y whisky

En 2024, la UE exportó a Estados Unidos vinos por valor de 4.900 millones de euros y 2.900 millones en bebidas espirituosas. Entre ellos figuran los vinos franceses de Burdeos, Borgoña y Champaña, los coñacs de Charente, los vinos italianos de Piamonte y Toscana y el whisky irlandés.

«La previsión en Francia es que las exportaciones disminuyan en aproximadamente 800 millones de euros», según comenta un portavoz de la Federación Francesa de Exportadores de Vinos y Licores.

Para los aguardientes de coñac y armañac, ya afectados por los aranceles impuestos por China, «los (nuevos) gravámenes provocarán muchos problemas a nuestro sector, con el riesgo de una reacción en cadena de cierres de empresas, en especial en Charente», explicó Anthony Brun, presidente de la Union Générale des viticulteurs de Cognac (UGVC), según informa Le Figaro.

Irlanda está especialmente expuesta, ya que «Estados Unidos ha sido el motor del crecimiento del whisky y las bebidas espirituosas irlandesas, y ahora representa el 41% de las exportaciones de bebidas irlandesas cada año», declaró a la prensa nacional el director de la Irish Whiskey Association, Eoin Ó Catháin.

Trump golpea a la «patética» UE con aranceles del 20%; Von der Leyen: la UE «está preparada» para responder

En una declaración en la madrugada de este jueves, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que el bloque comunitario está «preparado para responder» a las medidas punitivas anunciadas por Trump. «Nuestra unidad es nuestra fuerza (…) Europa tiene el mayor mercado único del mundo, 450 millones de consumidores. Ese es nuestro puerto seguro en tiempos tumultuosos”, subrayó la alemana.

Mantequilla, queso pecorino y queso feta

El segundo producto que más exporta Irlanda a Estados Unidos son los lácteos, y sobre todo la mantequilla. «Kerrygold es ahora la segunda marca de mantequilla más vendida en EE.UU.», afirma en un comunicado la Asociación de Agricultores Irlandeses, al tiempo que advierte del duro impacto de los aranceles en los productores del país.

La UE exportó en 2024 a EE.UU. quesos por valor de 1.300 millones de euros, sobre todo procedentes de Italia, Francia, España y Países Bajos. La UE exportó 560 millones de euros en mantequilla, de los cuales 500 millones procedían de Irlanda.

El Pecorino Romano es uno de los quesos de la UE más expuestos a los aranceles.

Un tercio de su producción, que actualmente se envía a EE.UU. con arancel cero, se exporta al otro lado del Atlántico. Su precio al por mayor, de 12,50 euros por kilo, pero podría subirí hasta los 15 euros.

«Lamentablemente, ya hemos visto esta situación con los aranceles en 2019, cuando las ventas de quesos italianos en EE.UU. cayeron un 20% en valor», explica a Euractiv Paolo Zanetti, presidente de la asociación italiana de la industria láctea Assolatte.

«Esta vez, es aún más complicado debido al aumento del coste de producción, ya que a partir de 2020 los precios al por mayor han crecido un 40%», asegura Zanetti.

En el caso del Pecorino Romano, el 97% de la leche procede de Cerdeña, cuya economía rural depende en gran medida de la producción de este queso.

¿El fin de la hegemonía de EE.UU.? Porqué los aranceles de Trump perjudicarán más a Washington que a la UE

Los aranceles generales del 20 % a los productos de la UE anunciados por Trump, además del gravamen mínimo del 10 % al resto de importaciones, reducirá el PIB de la zona del euro este año mucho menos de lo que lo hará la producción estadounidense, según vaticinan varios análisis.

El queso feta griego también está amenazado.

«Me temo que, esta vez, el queso feta no encontrará una salida a los aranceles», explicó a Reuters Christos Apostolopoulos, responsable de la Asociación Helénica de Industrias Lácteas.

Las aceitunas de Andalucía, también se verán afectadas

En el caso del aceite de oliva, se prevé que los aranceles afecten más a España e Italia.

Ambos países son los mayores proveedores de EE.UU., con exportaciones de alrededor de 1.000 millones de euros cada uno en 2024.

En España, la Comunidad Autónoma más afectada será Andalucía, sobre todo Jaén, que produce el 80% del total.

El arancel del 20% al aceite de oliva español lo sitúa en desventaja frente a otros países productores, a los cuales se aplica un 10%, según Asoliva, la asociación española de productores y exportadores de aceite de oliva.

Turquía y Marruecos, que tienen una producción importante, sólo se enfrentan al arancel básico. Túnez, otro gran productor, se enfrenta a un 28%.

Los aranceles afectarán a un sector valorado en 6.000 millones de euros en España y que representa el 12% del total de las exportaciones agroalimentarias españolas, según Asoliva.

El hecho de que Estados Unidos también «pague el precio» de los aranceles, ya que es un gran consumidor del «oro líquido», con un 15% del consumo mundial, pero que depende de las importaciones para el 98% de su suministro, no sirve de consuelo.

Los productores andaluces ya sufren los aranceles del 30% impuestos por Washington desde 2018 a las aceitunas de mesa, que provocaron más de 280 millones de euros en pérdidas y una drástica caída de las exportaciones a EE.UU.

A partir del 9 de abril, las aceitunas maduras españolas se enfrentarán a un arancel del 50%.

Las aceitunas de mesa griegas también se verán afectadas negativamente.

«Hemos creado una marca fuerte y nos hemos ganado el favor de los consumidores estadounidenses», pero los nuevos aranceles «crearán un problema importante para las exportaciones», declaró al medio griego ΣΚΑΪ Kostas Zoukas, presidente de la Asociación Panhelénica de Procesadores y Exportadores de Aceitunas Normalizadas (PEMETE).

Europa se prepara para los aranceles de EE.UU. al vino mientras California confía en recoger las «ganancias»

A pesar de la posible sacudida, los vinicultores de California, el corazón del vino estadounidense, confían en poder convencer a más consumidores para que elijan opciones locales si finalmente se imponen aranceles, desalentados por el precio de las botellas francesas e italianas.

La UE estudia una respuesta

Queda por ver si la Comisión Europea tomará medidas de represalia contra los productos agrícolas, el vino y las bebidas espirituosas estadounidenses.

Durante semanas, el sector europeo del vino y las bebidas espirituosas ha instado a la UE a excluir el whisky bourbon estadounidense de las contramedidas, ante el temor de que Trump pudiera redoblar la apuesta y cumplir su amenaza de imponer aranceles del 200% como respuesta.

En ese sentido, un alto funcionario de la UE no respondió este jueves a una pregunta de Euractiv sobre si el bourbon estará incluido en las posibles represalias europeas a los aranceles impuestos por EE.UU. al acero y el aluminio, que entrarán en vigor antes del 15 de abril.

La UE y EE.UU. mantienen desde hace décadas una política de arancel cero sobre las bebidas espirituosas, recordó el funcionario.

«Nos gusta el bourbon tanto como a los estadounidenses nuestros vinos y licores (…) pero EE.UU. está cambiando la ecuación», agregó la fuente europea.

En cuanto a otros productos agrícolas, aunque a la UE «le encanta la soja estadounidense», también puede obtenerla de Brasil, añadió.

Otra posible consecuencia de la aplicación de aranceles a todos los países y productos -incluidos los que EE.UU. no puede cultivar en su territorio, como el café, el cacao o el plátano- es que los excedentes comerciales se redirigirán a Europa a precios más bajos.

En este caso, la Comisión Europea está dispuesta a defender los mercados de la UE, afirmó el funcionario consultado por Euractiv.

«No absorberemos las cantidades y los volúmenes que EE.UU. no está absorbiendo», agregó.

///

[Editado por ADM/EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post «In vino calamitas»: ¿cómo amenazan los aranceles de Trump la agricultura europea? appeared first on Euractiv.es.