De Portugal a Finlandia: éstas son las nuevas minas de Europa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha dado a conocer ese martes la lista de proyectos de la Unión Europea (UE) sobre materias primas que se beneficiarán de procedimientos simplificados, en el marco de una iniciativa del bloque para  abastecerse a escala local de las tierras raras y materiales que necesita, al tiempo que reduce su dependencia de proveedores externos. En ella, la península ibérica sale muy bien parada.

La tan esperada lista y mapa de proyectos estratégicos de la Ley de Materias Primas Esenciales identifica 47 proyectos que se desarrollarán en el territorio de la UE de un total de 170 solicitudes.

«Hoy hemos identificado 47 nuevos proyectos estratégicos que, por primera vez, nos ayudarán a garantizar nuestro abastecimiento interno de materias primas», explicó el Comisario de  Industria de la UE, Stéphane Séjourné.

Los proyectos mineros ganadores dispondrán de plazos más breves para los trámites de autorización, lo cual reducirá a «sólo» 27 meses las anteriores casi décadas de procesos administrativos.

No obstante, según Bruselas los proyectos en cuestión tendrán que seguir «cumpliendo todos los requisitos medioambientales y sociales aplicables en virtud de la legislación vigente».

También se beneficiarán de un estatus prioritario para agilizar los posibles procedimientos legales y el acceso a la financiación.

No obstante, la visión optimista de Bruselas contrasta con la de las ONG de defensa del medio ambiente, para la gran mayoría de las cuales el proceso de selección careció de la suficiente transparencia y responsabilidad.

«La sociedad civil, los pueblos indígenas, las comunidades locales afectadas y los expertos independientes han sido excluidos en gran medida del proceso de toma de decisiones», aseguró este martes Robin Roels, coordinador de la Coalición de la UE sobre Materias Primas, en un comunicado de prensa.

«Si la UE se toma en serio una transición justa y sostenible, debe abrir este proceso a un auténtico escrutinio y garantizar que se escuchan las voces de las comunidades», añadió Roels, al tiempo que señaló que los criterios de evaluación no se han dado a conocer.

Los proyectos seleccionados se desarrollarán en Bélgica, Francia, Italia, Alemania, España, Estonia, Chequia, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia y Rumanía.

Aunque la mayoría se focalizan en la extracción y el tratamiento, la lista incluye 10 proyectos dedicados al reciclado, la mayoría de los cuales se desarrollarán en Italia.

Las nuevas minas de Europa: España en posición privilegiada

La Península Ibérica acapara la mayor parte de los proyectos ganadores, con cuatro seleccionados en Portugal y seis en España, la mayoría para extracción y procesamiento. Se centrarán en el litio, el cobre, el cobalto, los metales del grupo del platino y el níquel.

El proyecto Barroso Lithium en Portugal aspira a desempeñar un papel clave en el abastecimiento de la cadena de valor de las baterías en Europa, con un inicio de producción previsto para 2027.

Sin embargo, el proyecto ha suscitado un gran rechazo de la población y de varias ONG. Además, una investigación por corrupción vinculada a la extracción de litio provocó la caída del ex primer ministro António Costa -actual presidente del Consejo Europeo- en 2023.

En la lista también figura la planta de litio alemana Vulcan Energy. Esta última promete impulsar el mercado europeo de vehículos eléctricos y abastecer a fabricantes de automóviles, entre ellos Volkswagen, Renault y Stellantis.

Dos proyectos, uno en Polonia y otro en Suecia, están relacionados con el desarrollo de la transformación de elementos de tierras raras para imanes.

También en Suecia, el proyecto Talga Natural Graphite ONE se centrará en la extracción de grafito apto para baterías.

En Chequia se seleccionaron dos proyectos de extracción y transformación, uno de litio apto para pilas y otro de manganeso apto para pilas.

Este último, que podría abastecer una cuarta parte de las necesidades europeas de manganeso de aquí a 2030, emplea un proceso de extracción no convencional mediante el reciclado de antiguos residuos mineros.

En la Laponia finlandesa se seleccionaron los proyectos de cobre y polimetálicos Sakatti de Anglo American.

En ese sentido, se estima que Sakatti produzca c»erca de 100.000 toneladas anuales de cobre equivalente», explica Alison Atkinson, Directora de Proyectos y Desarrollo de Anglo American, en un comunicado de prensa.

Aunque el proyecto está situado en parte en una zona protegida por la UE, fuentes de Anglo American explicaron a Euractiv que el proyecto fue aprobado cumpliendo las normas del bloque comunitario.

En Rumanía, tres proyectos acelerarán tres de sus procesos de extracción, cada uno dedicado a un material: magnesio, cobre y grafito.

Francia también albergará varios proyectos: dos dedicados a la extracción de litio, cuatro al tratamiento de diversos materiales y dos al reciclaje.

En Grecia se seleccionaron proyectos para desarrollar la extracción y el tratamiento integrados de bauxita, alúmina, aluminio y galio.

Aunque esta lista sólo abarca los países de la UE, la Comisión Europea también recibió 46 solicitudes de proyectos en terceros países, aunque la decisión sobre ello se ha aplazado.

///

[Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post De Portugal a Finlandia: éstas son las nuevas minas de Europa appeared first on Euractiv.es.