Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea reafirmó este miércoles el objetivo de acelerar su controvertida propuesta para centralizar la supervisión de los mercados de capitales de la Unión Europea (UE), a pesar de la firme oposición de los socios más pequeños a integrar sus autoridades supervisoras.
La Comunicación del Ejecutivo comunitario sobre una Unión del Ahorro y la Inversión (UAEI) -una nueva denominación de la Unión de los Mercados de Capitales, estancada desde hace tiempo- señala que la propuesta de transferir «determinadas tareas [de supervisión ] al nivel de la UE» se presentará en los últimos tres meses de este año.
El plazo supone un cambio significativo respecto a un borrador anterior filtrado por la prensa, según el cual la propuesta no se presentaría hasta el tercer trimestre de 2026.
La comunicación de Bruselas añadía que los grandes grupos gestores de activos, las infraestructuras de negociación y postnegociación y los proveedores de servicios de criptomonedas podrían estar sujetos a la supervisión de la UE.
En ese sentido, un alto funcionario de la UE se refirió a las bolsas de valores, las cámaras de compensación y los depositarios centrales de valores como posibles ejemplos de infraestructuras de negociación y post-negociación supervisadas por la UE.
La Comisión Europea considera que la centralización de la supervisión es clave para lograr una UAEI plenamente integrada, cuyo objetivo es canalizar los ahorros de los ciudadanos europeos hacia inversiones productivas.
Según la Comisión Europea, un UAEI «completa» generaría 470 000 millones de euros de inversión privada adicional al año: más de la mitad del esfuerzo inversor anual de 800 000 millones de euros propuesto por el ex primer ministro italiano Mario Draghi en su informe sobre la competitividad de la UE.
La comunicación de la Comisión Europea se da a conocer a pocas horas del Consejo Europeo de Bruselas de mañana, jueves, en el cual se prevé que los Estados miembros aprueben unas conclusiones en las cuales la parte que se refiere a la supervisión se ha suavizado considerablemente tras la fuerte oposición de los países más pequeños de la UE, encabezados por Luxemburgo.
Los primeros borradores de las conclusiones del Consejo pedían a los Estados miembros «avanzar hacia una supervisión común en ámbitos clave como la compensación, los valores y criptoactivos y los servicios relacionados».
El borrador más reciente, sin embargo, elimina cualquier referencia específica a áreas que deberían estar sujetas a una supervisión central.
En su lugar, en ese borrador sólo se menciona en términos generales la necesidad de «garantizar prácticas de supervisión convergentes».
Las grandes economías de la UE, encabezadas por Francia, llevan años instando a sus Estados miembros a centralizar la supervisión de los mercados de capitales del bloque.
Pero los países más pequeños, sobre todo Luxemburgo, Irlanda y Bélgica, se resisten a esa medida, que consideran una estrategia de París para hacerse con el control de sus propios mercados de capitales. El organismo de vigilancia financiera de la UE, la Autoridad Bancaria Europea (ABE), tiene su sede en la capital francesa.
«Una vez más, nos enfrentamos a la clásica división entre las economías más grandes y el grupo de las más pequeñas», comentó este miércoles una fuente diplomática de la UE.
En un guiño velado a este asunto, la comunicación de Bruselas se refiere a la supervisión «eficiente» y «armonizada» de los mercados de capitales, omitiendo la palabra «centralizada».
Numerosos diplomáticos comunitarios han expresado su preocupación ante la posibilidad de que el debate de la cumbre europea de esta semana pueda ser un reflejo de la díscola reunión del Consejo de abril del año pasado, en la que el texto sobre la supervisión se suavizó de forma similar tras la fuerte resistencia de los países más pequeños.
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Bruselas acelera en su plan de centralizar la supervisión de los mercados de capitales appeared first on Euractiv.