La «guerra comercial» entre la UE y Estados Unidos impulsa el acopio de alimentos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – “E.R”. es la típica persona de mediana edad de la “burbuja de Bruselas”, con un alto nivel educativo, una familia unida y un buen trabajo. Pero los tiempos de incertidumbre que sacuden al mundo le han llevado a empezar a hacer acopio de alimentos y medicinas en su casa desde hace algunas semanas.

 «Porque nunca se sabe», dice. «Quiero lograr tener una reserva para 72 horas, pero por favor, no me nombren en el artículo», comenta a Euractiv.

Prepararse para unos días duros no es infrecuente en las zonas rurales, donde las tiendas pueden estar lejos. También es una práctica muy extendida en Europa del Este, donde varias generaciones sufrieron escasez durante la época soviética, y en Finlandia, que está en alerta permanente ante una posible agresión rusa.

Pero incluso tras la conmoción por la pandemia de Covid-19 hace ahora cinco años, el deseo de mantener una reserva de comidas es inusual en un área metropolitana situada en el corazón de Europa, donde los urbanitas disfrutan de supermercados con las estanterías llenas.

«Hemos detectado un aumento marginal del almacenamiento de alimentos en Europa desde el año pasado», explica a Euractiv Christopher Hegadorn, profesor adjunto de política alimentaria mundial en Sciences Po.

Hegadorn es el impulsor de la iniciativa Food Alert, un proyecto de análisis de políticas destinado a reforzar los sistemas alimentarios.

Algunas empresas han notado señales de lo que podría llegar a ser una tendencia creciente en Europa.

«Detectamos una clara tendencia al aumento de las compras de alimentos para prepararse ante situaciones de emergencia», asegura Magnus Karlsson, de la empresa sueca General Prepper, una de las mayores tiendas europeas de venta de suministros para ese tipo de perfil de consumidor “previsor”.

«Se nota que la mayoría de los pedidos proceden de consumidores y empresas de las grandes ciudades», añade.

A pesar del incremento de los índices de acopio de alimentos en casa, pocas personas están dispuestas a hablar abiertamente de ello. Euractiv conversó con  varias personas que hacen acopio de alimentos en casa pero ninguna quiso hablar abiertamente de ello.

«Se burlarán de mí», comentó “E.R”. sobre por qué no deseaba que se mencionara su nombre.

Las personas que almacenan alimentos en casa se sienten culpables porque «los medios de comunicación fueron muy críticos con ese tema durante la pandemia», explica Bethany Benker, profesora titular de Sociología en la Universidad de West England.

No obstante, Benker subraya la diferencia entre hacer acopio, un comportamiento que se caracteriza por el pensamiento a largo plazo y la resiliencia, y el acaparamiento o la compra “por pánico”, que contiene «elementos de emocionalidad e irracionalidad»

«Incluso las personas que ven con buenos ojos el acaparamiento de alimentos admiten que es un comportamiento basado en las emociones», subraya.

El acaparamiento también es un asunto nacional en varios países, explica Yari Vecchio, investigador en economía agrícola y alimentaria de la Universidad de Bolonia.

«Sigue una pauta histórica en la que los gobiernos tratan de salvaguardar los productos básicos esenciales» en tiempos de incertidumbre, comenta el experto.

China, el gigante de las reservas

Lejos de Bruselas, tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a varios países, entre ellos China, Pekín respondió –aparte de con medidas de represalia- con un incremento del presupuesto para reservas de alimentos.

El país comunista, campeón de la planificación, tiene que alimentar a cerca de una quinta parte de la población mundial con solo el 7% de las tierras cultivables del planeta.

Por ello, «más de la mitad de las reservas mundiales de maíz, arroz y trigo» están en China, explica Vecchio.

La guerra comercial con Washington ha acelerado las cosas.

Estimaciones recientes apuntan a que China tiene previsto invertir cerca de 20.000 millones de dólares este año para aumentar sus reservas de materias primas, según asegura el investigador.

El objetivo de Pekín es demostrar su capacidad de resistencia «en respuesta a las maniobras políticas de Estados Unidos.» con el aumento de los aranceles pero no sólo por eso comenta Vecchio.

La estrategia persigue «mejorar la seguridad alimentaria nacional reduciendo la dependencia de las importaciones y mitigando la volatilidad de los precios internos», explica.

Reservas alimentarias de los países europeos

La mayor parte de socios de la UE han adoptado recomendaciones específicas para los ciudadanos sobre cómo disponer de alimentos en casa en caso de emergencia.

Muchos siguen la recomendación del informe presentado en octubre de 2024 por el ex Presidente finlandés Sauli Niinistö, en el cual se recomienda impulsar un «objetivo de autosuficiencia de 72 horas» para los hogares mediante campañas de información.

Es el caso de Finlandia, Dinamarca, Alemania y Francia, donde las listas de control gubernamentales que contienen las instrucciones sobre cómo prepararse para una crisis recomiendan tener en casa agua y alimentos para al menos tres días.

El gobierno sueco ha distribuido un folleto sobre preparación para la crisis, en el cual se recomienda  a todos los hogares tener comida y agua suficientes para «unos días» en caso de evacuación.

Como en otros países, el documento sueco aconseja abastecerse de alimentos no perecederos, conservas, productos ricos en proteínas y grasas, bebidas energéticas, bebidas y alimentos para niños.

El gobierno de Países Bajos aconseja almacenar en casa alimentos y agua suficientes para 48 horas. El ministro de Justicia, David van Weel, recomendó la semana pasada en una entrevista con el periódico Telegraaf que la reserva alcance las 72 horas.

Otros países piensan más allá. Suiza recomienda que se tomen disposiciones para siete días. El gobierno de Polonia, país fronterizo con Ucrania, recomienda almacenar raciones de emergencia de alimentos para 10 días en caso de catástrofe.

¿Impulso para una estrategia de la UE?

La UE no tiene una estrategia común para el almacenamiento de alimentos. Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, numerosos líderes políticos empezaron a pensar en ello.

La Comisión Europea aprobó en 2021 el Mecanismo Europeo de Preparación y Respuesta ante Crisis de Seguridad Alimentaria en el marco de su » Plan de Contingencia para Garantizar el Suministro de Alimentos y la Seguridad Alimentaria en Tiempos de Crisis», para supervisar la seguridad alimentaria y proporcionar recomendaciones relacionadas con la preparación y la respuesta.

Tres años más tarde, el informe Niinistö abogaba por desarrollar «una estrategia global de almacenamiento de la UE para incentivar las reservas públicas y privadas coordinadas de insumos esenciales [incluidos los alimentos] y garantizar su disponibilidad ante cualquier contingencia».

Por otra parte, un informe del Comité Europeo de las Regiones aprobado la semana pasada señalaba que «la creación de reservas agrícolas estratégicas a nivel de la UE podría ser una herramienta para garantizar la disponibilidad y asequibilidad de la seguridad alimentaria en épocas de crisis graves, ayudando a estabilizar los precios y las existencias de crisis».

Bruselas tiene previsto aprobar dentro de dos semanas su estrategia de preparación, en la cual también podría tener cabida la constitución de reservas alimentarias de “emergencia”.

///

[Editado por EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post La «guerra comercial» entre la UE y Estados Unidos impulsa el acopio de alimentos appeared first on Euractiv.