La «explosiva» deuda pública europea exige revisar el contrato social, advierte el FMI

Washington/Bruselas (Euractiv.com) – Los crecientes niveles de deuda pública en Europa deberían obligar a los gobiernos a «replantearse» a fondo su papel en la prestación de servicios esenciales a los ciudadanos, según advirtió este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), 

El FMI afirma que los niveles de deuda de Europa corren el riesgo de convertirse en «explosivos» si no se aplican reformas empresariales y laborales, y no se recortan los déficits aumentando los ingresos fiscales, frenando el gasto social y mejorando la eficiencia de la Administración.

El Fondo también advirtió de que los niveles de deuda de Europa -que van camino de duplicarse hasta el 130% de media en 2040- son ahora tan altos que, incluso con reformas rápidas, «un replanteamiento del papel del gobierno puede ser inevitable en algunos países».

«Si las reformas y la consolidación a medio plazo son insuficientes, entonces medidas fiscales más radicales podrían incluir la reevaluación del alcance de los servicios públicos y otras funciones del gobierno, afectando potencialmente al contrato social», según señala la institución.

El aumento de los niveles de deuda se produce en un momento en el cual los gobiernos de los países de la Unión Europea (UE) están cada vez más presionados por la necesidad de mantener a una población que envejece y, al mismo tiempo, impulsar las inversiones estratégicas, especialmente en tecnologías ecológicas y defensa.

El año pasado, el ex jefe del Banco Central Europeo , Mario Draghi, declaró que la UE debería aumentar sus inversiones anuales en al menos 800.000 millones de euros, o el 4-5% del PIB anual del bloque, para evitar quedarse rezagada respecto a Estados Unidos y China. Según Draghi, hasta la mitad de esa cantidad la debería aportar el sector público.

Doce de los 27 países de la UE superan ya el umbral del 60% de deuda en relación con el PIB. Varias economías importantes, como Italia, Francia y España, tienen ratios de deuda superiores al 100%. Italia y Francia figuran también entre los nueve países de la UE sometidos a un «procedimiento de déficit excesivo» -o amonestación formal- por parte de la Comisión Europea por rebasar el umbral de déficit de la UE del 3%.

El FMI, sin embargo, sugirió que los costes de endeudamiento relativamente bajos, los mayores ingresos fiscales y unos mercados financieros más profundos y líquidos significan que la mayoría de los gobiernos de la UE pueden ahora mantener con seguridad un ratio de deuda del 90% sin poner en peligro su sostenibilidad fiscal.

También señaló que la necesidad de recortar los déficits y los niveles de deuda podría compensarse en gran medida con reformas que «potencien el crecimiento». Entre ellas figuran la profundización del mercado único de capitales y energía, la simplificación de la normativa empresarial y la emisión de deuda común de la UE para financiar «bienes públicos» esenciales, como las infraestructuras energéticas y militares.

Aun así, un paquete de reformas «moderado» no bastaría para restablecer la sostenibilidad de la deuda en muchos Estados miembros, según el FMI.

Cerca de una cuarta parte de los países europeos tendrían que recortar el gasto neto en más de un punto porcentual del PIB cada año durante cinco años, una cifra significativamente superior a la consolidación fiscal experimentada habitualmente por los países europeos en las últimas décadas.

En esos países parece inevitable un debate sobre el alcance y la sostenibilidad del «modelo europeo»», señaló el FMI.

Los gobiernos podrían tratar de «diferenciar entre servicios básicos y de primera calidad» en ámbitos clave como las pensiones, la educación y la sanidad, y mantener únicamente los servicios básicos financiados con fondos públicos y de libre acceso, según el Fondo.

Sin embargo, el FMI reconoce que es probable que esas medidas se topen con una fuerte resistencia pública, ya que en muchos países de la UE el sentimiento antigubernamental es alimentado por el deterioro de los servicios públicos, la desindustrialización galopante y el descenso o estancamiento de los salarios.

Alfred Kammer, Director del Departamento Europeo del FMI, afirmó este martes que «algunos sectores» de la población europea experimentarán las reformas propuestas «con dolor, pero entonces hay que lidiar con ese dolor».

«Cuando se hacen reformas, no se quiere crear dolor, nada más que dolor, en los años venideros», dijo Kammer en rueda de prensa, al tiempo que añadió que los gobiernos deben «ser honestos» y tratar de «encontrar compromisos» con los ciudadanos europeos.

«Es más probable que los pasos incrementales sean factibles y obtengan el apoyo de la opinión pública (…) los gobiernos deben explicar claramente la razón de ser de las reformas, identificar las presiones de gasto que abordan y restablecer las expectativas públicas», señaló el FMI.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La «explosiva» deuda pública europea exige revisar el contrato social, advierte el FMI appeared first on Euractiv.es.