Bruselas (Euractiv.com/.es) – A medida que la Unión Europea (UE) avanza en su audaz agenda marina, las ciudades -a menudo consideradas actores sin salida al mar- se encuentran en una posición única, conectando la acción local con el nuevo Pacto Oceánico Europeo en aras de la sostenibilidad.
La sostenibilidad de los océanos es una piedra angular de la agenda medioambiental y geopolítica de la Unión Europea, desde el Pacto Verde Europeo hasta la Estrategia de Biodiversidad, pasando por su liderazgo en la gobernanza internacional de los océanos.
Nuevos marcos legislativos, entre ellos la Misión de la UE: Restaurar nuestros océanos y aguas, cuyo objetivo es proteger y restaurar los ecosistemas marinos y de agua dulce y la biodiversidad de aquí a 2030, han empezado a traducir los objetivos sobre el papel en planes de acción concretos a varios niveles.
Un pacto por los océanos
El Pacto Europeo sobre los Océanos -lanzado en 2025- marca un compromiso renovado en toda la UE para proteger la biodiversidad marina, combatir la contaminación e impulsar el desarrollo sostenible de la economía azul, respaldado por una inversión de 1.000 millones de euros.
El Pacto se centra en apoyar a las regiones costeras, insulares y ultraperiféricas, y destaca las oportunidades de alinear la planificación urbana, las infraestructuras, el desarrollo económico y las estrategias educativas con objetivos más ambiciosos de protección marina.
En lugar de introducir nuevas obligaciones jurídicas, el Pacto ofrece una estrategia global destinada a dotar de mayor coherencia y unidad a la política oceánica de la UE. Sirve de punto de referencia para las iniciativas existentes y futuras relacionadas con el mar.
Su marco normativo subraya la importancia de la coordinación a varios niveles. En ese sentido, muchas de sus prioridades se entrecruzan con ámbitos tradicionalmente gestionados por las autoridades regionales o municipales, lo cual sugiere que los agentes locales desempeñarán un papel fundamental en su puesta en práctica.
Ciudades que favorecen la salud de los océanos
Pero la estrategia océanica de la UE no se limita a las ciudades costeras. La escorrentía urbana, el vertido de aguas residuales y la contaminación de los municipios del interior contribuyen de forma significativa a la degradación marina, sobre todo a través de las redes de ríos y cuencas que desembocan en el mar.
El Pacto por los Océanos reconoce este hecho fomentando la colaboración en las cuencas y promoviendo un modelo de gobernanza «de la fuente al mar», en el cual las ciudades se consideran administradoras de la «salud» de los océanos.
En ese sentido, la Semana de los Océanos de este año invita a un debate más amplio e integrador sobre la gestión de los océanos, centrado en la idea de mares prósperos y unas comunidades costeras sostenibles.
En el marco de varias iniciativas europeas en octubre -que incluye la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades-, las ciudades tienen una oportunidad clave para posicionarse no solo como partes interesadas, sino como promotoras de soluciones para alcanzar los objetivos de Europa en la materia.
Un papel práctico
Esta evolución del papel de las ciudades no consiste en un cambio de poder político ni en la asignación de nuevas competencias jurídicas. Se trata de aclarar cómo contribuyen las políticas locales a los objetivos compartidos de la UE.
Entre ellas se incluyen las inversiones municipales en infraestructuras verdes para mejorar la resiliencia costera, las estrategias locales para reducir la contaminación por plásticos de los océanos mediante la economía circular y las iniciativas para fomentar la alfabetización oceánica entre generaciones, a través de la educación.
En ese marco, no se pide a las ciudades que lideren la política marina, sino que adapten sus prioridades existentes a los objetivos del Pacto, actuando como puertas de acceso a los sistemas marinos y coautoras del futuro de los océanos europeos.
Construir una comunidad ciudad-océano
A medida que aumenta el número de municipios que emprenden acciones en pro de los océanos, puede ser útil estudiar si es necesario crear un espacio específico para que los gobiernos locales, los organismos regionales, las instituciones de la UE y la sociedad civil coordinen esfuerzos, compartan experiencias y generen sinergias.
Una plataforma de este tipo podría facilitar el acceso a orientaciones, herramientas y financiación, apoyar la coordinación entre ciudades del interior y costeras, crear capacidad técnica mediante el aprendizaje entre pares y proporcionar un canal estructurado para las aportaciones locales a las estrategias marinas en evolución.
En lugar de establecer un nuevo nivel de gobernanza, se basaría en las funciones que ya desempeñan las ciudades, reconociendo que los resultados marinos a menudo dependen de decisiones e infraestructuras terrestres.
Del papel a la práctica
La aprobación del Pacto Oceánico Europeo, junto con el compromiso de inversión de 1.000 millones de euros, envía una señal clara: Europa se toma en serio los océanos. Pero la verdadera prueba está en cómo se traduce esa ambición a través de los distintos niveles de gobernanza que afectan al mar.
Para las ciudades es una oportunidad estratégica para hacer oír su voz, sin exigir mandatos, sino demostrando que la acción local es indispensable para la recuperación marina.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las ciudades impulsan el Pacto por los Océanos de la UE con alternativas locales appeared first on Euractiv.es.