El «apagón ibérico» de abril no tiene precedentes, según un grupo de expertos, que no señala a ningún responsable concreto

Bruselas (Euractiv.com) – La caída de la red eléctrica que paralizó España y Portugal el pasado 28 de abril no tiene precedentes, según se desprende de un informe «objetivo» de los operadores de la red, el cual,  tras cinco meses de investigación, ha evitado señalar a ningún responsable concreto.

Damián Cortinas, Presidente del Entso-E (Ente Europeo de Gestores de Redes de Transporte), presentó este viernes en Bruselas el informe sobre el apagón más grave que ha sufrido Europa en más de 20 años y el «primero de este tipo» en el mundo.

En anteriores ocasiones, los apagones tenían como motivo principal caídas bruscas de tensión, pero la red española sufrió un fenómeno atípico, según el informe.

«Fue más o menos un típico día de primavera», explicó Klaus Kaschnitz, del operador austriaco de redes de alto voltaje APG, codirector de la investigación.

En España, eso se tradujo en un elevado porcentaje de energía solar y eólica en el mix, y unos precios mayoristas de la electricidad cercanos a cero.

Efecto dominó

La tensión de la red española, que suele funcionar a 400 kV, comenzó a aumentar.

España tiene más margen de maniobra en este aspecto que otros países de la UE, por lo cual la red sigue funcionando con tensiones superiores a 435.000 voltios (435 kV), explica Cortinas. En el resto de Europa, alcanzar los 420 kV suele desencadenar medidas de emergencia.

Al mismo tiempo, la frecuencia de la corriente alterna -otra variable clave en la gestión de la red, normalmente estable a 50 hercios- empezó a fluctuar, lo cual provocó el corte de una línea eléctrica a Francia, uno de los únicos enlaces entre la península Ibérica y la red europea, que podría haber ayudado a estabilizar el sistema.

Posteriormente se reprodujeron los problemas de tensión, que llevaron a la red al punto de colapso entre las 12.32 y las 12.33 horas de ese día.

Cuando un transformador de Granada y una planta solarde Badajoz se desconectaron en cuestión de segundos, todo colapsó: Portugal y España se sumían en el caos.

«Después del tercer incidente, ya habíamos alcanzado una tensión superior a 440 kV, ese era más o menos el punto de no retorno», comentó Kaschnitz.

El informe contiene 260 páginas y describe una nueva «tipología de apagón», nunca vista con anterioridad, según los expertos. «Nunca habíamos tenido un apagón por sobretensión; esto es nuevo para nosotros», comentó Kaschnitz.

El último apagón de dimensiones comparables afectó a toda Italia en 2003, pero fue causado por la sobrecarga de los cables transfronterizos y estuvo precedido por una precipitada pérdida de tensión en la red. Ocurrió en minutos y no en segundos, como en la Península Ibérica.

Un fenómeno sin precedentes

Por su parte, el comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, calificó lo ocurrido en España de «incidente sin precedentes que pone de manifiesto que el sistema energético europeo se enfrenta a nuevos retos».

Los especialistas en sistemas eléctricos llevan años advirtiendo de que el desarrollo de la red eléctrica europea no ha seguido el ritmo de la transición de la generación con carbón y gas a fuentes más sostenibles como la eólica y la solar.

España gastó en 2023 más recursos en gestionar su ya congestionada red de transporte de lo que invirtió en su desarrollo, advirtió el año pasado el think tank Ember, con sede en el Reino Unido.

«A medida que evolucionan los sistemas eléctricos, la mejora de la red y la apuesta por una flexibilidad limpia son esenciales para la resiliencia», comentó este viernes Chris Rosslowe, analista principal de Ember.

Tanto los gobiernos de los países de la UE como la Comisión Europea, que elaboró un «plan de acción» hace dos años, han admitido el problema.

El Ejecutivo comunitario tiene previsto presentar en los próximos meses un «paquete de redes» de medidas de apoyo a la revisión de una red de líneas eléctricas que en muchos casos lleva décadas sin ser actualizado.

Está previsto que para el primer trimestre de 2026 Bruselas presente un informe final con recomendaciones de medidas correctoras, aunque no se contempla que se señale a ningún responsable concreto, ya sea a la  red de transporte española, Red Eléctrica, al Gobierno, o los operadores de centrales de generación convencionales o renovables.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El «apagón ibérico» de abril no tiene precedentes, según un grupo de expertos, que no señala a ningún responsable concreto appeared first on Euractiv.es.