La UE sopesa ampliar el concepto de «tercer país seguro» en política de asilo y migración

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los países de la UE debaten este lunes el concepto de «tercer país seguro» en política migratoria, y sopesan suavizar la interpretación de los denominados «criterios de conexión», para dar a las capitales más flexibilidad a la hora de decidir enviar a los solicitantes de asilo a un país no comunitario, según un nuevo texto de compromiso al cual ha tenido acceso Euractiv.

El concepto de «tercer país seguro» permite a los gobiernos declarar inadmisibles las solicitudes de asilo si existe protección en otro lugar, lo que significa que los solicitantes pueden ser enviados a un «tercer país seguro» fuera de la UE sin que se evalúe su caso.

En la actualidad, la legislación de la UE exige una «conexión» con el país en cuestión.

Bruselas propuso el pasado mayo suavizar ese requisito para que el principio de conexión de un migrante con un tercer país seguro deje de ser obligatorio.

Ese cambio permite el retorno a Estados por los que sólo se ha transitado -o incluso en los que nunca se ha entrado- siempre que exista un acuerdo bilateral.

El último compromiso del Consejo, que ahora estudian los Estados miembros, va más allá al ampliar el concepto de «conexión».

El texto sugiere qué tipo de vínculos podrían considerarse: familiares, residencia o asentamiento previos, vínculos lingüísticos o culturales, o, de forma más vaga, «otros vínculos similares», lo que deja margen para la interpretación.

También aclara lo que se considera «tránsito», e incluye situaciones en las que un solicitante haya pasado por una zona de tránsito, haya podido buscar protección en una frontera o haya entrado directamente en la UE tras pasar un tiempo en un tercer país.

El texto de compromiso también modifica las normas aplicables a los menores no acompañados.

Mientras que la propuesta de mayo los excluía hasta ahora de los traslados en virtud de acuerdos seguros con terceros países, el proyecto abre ahora una puerta estrecha: los menores podrán ser trasladados si -y sólo si- ello se ajusta al Derecho internacional y a los principios generales de la legislación de la UE.

El texto admite que esos casos serán raros, pero señala que las prohibiciones generales a nivel de la UE no deben ir más allá de lo que prohíbe de forma explícita el Derecho internacional.

Los Estados miembros debatirán este lunes las propuestas de modificación.

El Pacto de Migración y Asilo

El concepto de «tercer país seguro» fue revisado en el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE, aprobado en mayo de 2024, que ahora se encuentra en fase de aplicación, hasta su entrada en vigor definitiva en el verano de 2026.

Esa reforma amplió significativamente el ámbito de aplicación, permitiendo que países que no han firmado la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados sigan siendo designados como seguros.

También precisó que los lazos familiares o una estancia previa en un tercer país pueden servir como indicios de una conexión suficiente, y dio a los Estados miembros la posibilidad de calificar un país como seguro sólo en parte de su territorio o para categorías específicas de personas.

En el marco de la revisión de la política migratoria, la Comisión Europea ha presentado un nuevo Reglamento sobre retorno y una nueva lista de países de origen seguros, ambos aún en fase de negociación en el Consejo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE sopesa ampliar el concepto de «tercer país seguro» en política de asilo y migración appeared first on Euractiv.es.