La UE baraja aumentar la presión sobre Rusia tras los recientes ataques contra Kiev

COPENHAGUE (Euractiv.com/es)-  La última oleada de misiles rusos sobre Kiev dañó el edificio de la misión de la Unión Europea y el British Council. El ataque ruso allana el  terreno para la reunión de esta semana de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE en la capital danesa, donde se esperan nuevas medidas contra Moscú, afirma un documento interno visto por Euractiv.

El documento esboza opciones para un paquete de sanciones más duras, incluidas posibles medidas secundarias destinadas a socavar el esfuerzo bélico de Rusia.

Entre los elementos centrales del próximo 19º paquete de sanciones del bloque, anunciado por Bruselas para mediados de septiembre, figuran nuevas medidas contra la denominada «flota en la sombra» de petroleros rusos, clave para mantener sus exportaciones de crudo, así como restricciones más estrictas a la importación de productos rusos.

Los funcionarios de la UE también se han mostrado últimamente más abiertos a actuar contra entidades con sede en China e India, en parte debido a la creciente presión de Washington.

Los anteriores paquetes de sanciones de la UE ya incluían en la lista negra una refinería de petróleo india y dos bancos chinos, pero se espera que los ministros debatan una ampliación significativa de esa lista, lo que supondría un giro radical para un bloque receloso de las medidas extraterritoriales.

A finales de julio, la UE había sancionado a 535 petroleros, según datos de la Escuela de Economía de Kiev.

También se espera que los ministros sopesen si el bloque «debería adoptar cada vez más sanciones selectivas contra los facilitadores del ‘ecosistema’ de la flota en la sombra [como] operadores, comerciantes, refinerías, puertos, entidades que gestionan buques de la flota en la sombra y operadores privados de registros internacionales de pabellones», reza el documento.

India, a la que recientemente se ha cortejado como socio comercial clave en medio de su enfrentamiento arancelario con Estados Unidos, ha sido objeto de críticas por beneficiarse del crudo ruso más barato, y se acusa a sus refinerías de convertir el petróleo ruso en gasóleo y gasolina para el mercado mundial, reforzando así la maquinaria bélica de Moscú.

Algunos Estados miembros de la UE, entre ellos Dinamarca, desean que el debate vaya más allá de las medidas existentes y se estudie la posibilidad de activar la denominada «herramienta antielusión» de la UE.

Adoptado en 2023 pero nunca utilizado, este instrumento permitiría a Bruselas bloquear las exportaciones de productos sensibles a terceros países sospechosos de ayudar a Moscú a eludir las sanciones.

Su activación podría allanar el camino hacia la imposición de sanciones secundarias a empresas de terceros países, un enfoque que la UE lleva mucho tiempo dudando en adoptar.

Putin se juega más

Hasta ahora, sin embargo, los paquetes de sanciones del bloque no han conseguido obligar al Kremlin a cambiar de rumbo. Los funcionarios de la UE admiten en privado que se están acercando a los límites de las medidas que sólo afectan a Moscú.

Ante el estancamiento de las negociaciones de paz lideradas por Estados Unidos y la negativa de Rusia a participar, algunos Estados miembros de la UE han planteado la idea de vincular directamente los avances en las conversaciones al endurecimiento de las sanciones para aumentar la presión sobre Putin.

Una de las principales cuestiones planteadas por la Presidencia danesa de la UE para las conversaciones del sábado es si se debe condicionar el próximo paquete de sanciones del bloque.

Aunque la mayoría de los diplomáticos lo ven improbable, sus defensores sostienen que podría ser una forma de «mantener los paquetes en marcha».

Activos congelados

Al margen de las sanciones, está la espinosa cuestión de los activos rusos congelados.

Aunque la UE se ha inclinado por utilizar los beneficios de los activos congelados de los bancos centrales rusos para financiar la reconstrucción de Ucrania, la incautación directa sigue causando divisiones.

La Comisión Europea ha estado preparando una serie de opciones para avanzar hacia la confiscación y tiene previsto presentarlas a los Estados miembros en breve, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

El bombardeo de Kiev durante la noche del jueves ha reavivado las peticiones de medidas más audaces, y algunos diplomáticos de la UE afirman que podría mover la aguja en las conversaciones de esta semana.

La Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, propuso el jueves una nueva iniciativa para confiscar los aproximadamente 300.000 millones de euros en activos congelados de los bancos centrales rusos, en su mayor parte depositados en la cámara de compensación belga Euroclear.

Francia, Alemania y Bélgica, en particular, temen que la incautación socave la confianza en el euro como moneda de reserva.

Los gobiernos belgas consecutivos también se han mostrado muy reticentes a la idea, temiendo una larga batalla legal si Rusia impugnaba la medida.

La propia Euroclear, aunque neutral y sin poder de decisión, también se ha mostrado cautelosa.

«Será necesario que cualquier acción o acuerdo evite socavar la confianza en los mercados financieros internacionales salvaguardando el orden jurídico y la seguridad jurídica que sustentan las economías mundiales, como los principios de inmunidad soberana y protección de los derechos de propiedad», declaró Euroclear a Euractiv en un comunicado.

«También creemos que cualquier riesgo adicional para Euroclear debería mitigarse adecuadamente», añadió.

El zar europeo de las sanciones, David O’Sullivan, ha instado a las capitales a hacer un mejor uso de las herramientas existentes, advirtiendo de que la aplicación de las normas es tan importante como la adopción de otras nuevas, según los diplomáticos.

///

(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)

The post La UE baraja aumentar la presión sobre Rusia tras los recientes ataques contra Kiev appeared first on Euractiv.es.