La industria europea de productos sanitarios ve luces y sombras en el acuerdo comercial con Estados Unidos

Bruselas (Euractiv.com) – La industria europea de productos sanitarios ha reaccionado de manera desigual después de que Bruselas y Washington dieran a conocer la semana pasada detalles de su reciente acuerdo comercial, que contempla un arancel básico del 15% a los productos de la Unión Europea (UE).

Mientras el sector farmacéutico innovador y de tecnología médica se enfrentan a ese nuevo gravamen, la industria de los genéricos -exenta de gravámenes- celebra una rara victoria en el marco del acuerdo bilateral.

Según la declaración conjunta dada a conocer el jueves pasado, los medicamentos genéricos quedaron fuera de la lista arancelaria, lo cual libra al sector de los gravámenes a otras exportaciones farmacéuticas de la UE.

Medicamentos para Europa, la plataforma que representa a la industria europea de los genéricos, se felicitó por la negociación llevada a cabo al pasado julio en Escocia por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

«Aunque necesitamos más claridad, entendemos que la Comisión ha luchado con razón para incluir los medicamentos genéricos en la lista de productos estratégicos exentos de aranceles», aseguró Sergio Napolitano, director de Medicamentos para Europa.

No obstante, Napolitano advirtió de que los fabricantes de genéricos habrían tenido dificultades para absorber esos gravámenes, lo cual podría haber provocado escasez de medicamentos a ambos lados del Atlántico.

La industria farmacéutica y tecnológica, tocadas

Por el contrario, el sector farmacéutico innovador no escapó al golpe arancelario.

El acuerdo prevé aranceles estadounidenses del 15% a los productos farmacéuticos de marca una vez concluya la investigación que se lleva a cabo en Estados Unidos en el marco de la denominada Sección 232.

Esa investigación examina el impacto de las importaciones farmacéuticas en la seguridad nacional. Está previsto que concluya a más tardar en diciembre.

«La imposición de aranceles a los medicamentos perjudicará la atención a los pacientes y la industria a ambos lados del Atlántico», advirtió en un comunicado la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA, por sus siglas en inglés).

El sector de la tecnología médica, ya afectado por los aranceles el pasado 8 de agosto, tampoco escapó a la medida.

Desde entonces, el precio de cada jeringuilla y cada marcapasos importado se ha  incrementado por un gravamen del 15%. Hasta la fecha, la asociación del sector mantiene su confianza en que se anule esa decisión.

«Resulta alarmante que la declaración no prevea la tan esperada desgravación arancelaria para las tecnologías médicas y sus insumos esenciales», explica en declaraciones a Euractiv un portavoz de MedTech Europe.

Según esa asociación de la industria europea del sector, las medidas comerciales proteccionistas podrían interrumpir las cadenas de suministro esenciales, lo cual tendrá consecuencias negativas para la atención al paciente y socavará la resistencia del sector sanitario.

Bruselas confía en más exenciones

A pesar de la frustración de la industria del sector, la Comisión Europea cree que podría haber más exenciones arancelerias.

«Este marco (comercial) es un primer paso que se puede ampliar con el tiempo para abarcar más sectores», explicó el pasado jueves el Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, durante la presentación del nuevo acuerdo.

Estados Unidos fue en 2024 con diferencia el mayor socio comercial de la UE en medicamentos y productos farmacéuticos, con 119.800 millones de euros en exportaciones (38,2% de todas las ventas farmacéuticas extracomunitarias) y 45.900 millones de euros en importaciones (38,3% de todas las compras fuera del bloque).

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La industria europea de productos sanitarios ve luces y sombras en el acuerdo comercial con Estados Unidos appeared first on Euractiv.es.