¿Cómo afecta el acuerdo comercial UE-EE.UU. a los productores europeos?

Bruselas (Euractiv.com) – El acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE), algunos de cuyos detalles se han conocido esta semana, ha hecho saltar las alarmas en determinados sectores de la industria agroalimentaria del bloque comunitario, pero para otros, sobre todo quienes producen alimentos de primera calidad, ha sido un alivio.

Para los agricultores y la industria alimentaria de la UE, el 15 % de aranceles estadounidenses a los productos europeos anunciados en la declaración conjunta UE-EE.UU. divulgada el jueves es un mal menor respecto al 30% con el cual amenazó inicialmente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Sin embargo, «no aporta nada al sector agrícola de la UE», afirmó el grupo de presión de los agricultores europeos Copa-Cogeca.

Por su parte, la organización vitivinícola paneuropea CEEV se mostró «decepcionada», pero mantiene su confianza en que «nuestros productos estén entre los que se beneficien de un régimen especial«.

Para otros, los nuevos aranceles suponen un agravio más.

Las cervezas en lata de la UE pagarán al entrar al mercado de Estados Unidos el arancel del 15%, y un arancel adicional del 50% a los derivados del aluminio, una combinación que ya se produjo el pasado mes de abril, según recordó este viernes la plataforma europea del sector, Brewers of Europe.

¿Igual, pero diferente?

El nuevo marco comercial transatlántico anunciado el jueves afectará de forma diferente a categorías de productos y, en ocasiones, incluso a productos similares.

Los quesos duros de Italia, principal exportador de productos lácteos de la UE a Estados Unidos, son un ejemplo.

Los productores de Pecorino Romano se enfrentan a un arancel del 15%, mientras que los de Parmigiano Reggiano y Grana Padano se verán menos afectados.

La asociación italiana de la industria láctea Assolatte calcula que el coste total del nuevo régimen arancelario estadounidense rondará los 24,9 millones de euros, de los cuales 23,3 corresponderán al pecorino, ingrediente crucial del emblemático plato italiano de pasta carbonara.

Desde abril, el queso de oveja, que antes no estaba sujeto a aranceles, está gravado con un impuesto del 10%.

En cambio, el Parmigiano Reggiano estaba afectado hasta la fecha con un gravamen del 25%, compuesto por un arancel del 15% desde los años sesenta y un 10% adicional que entró en vigor a principios de abril. Con el nuevo acuerdo comercial, el impuesto al queso duro volverá al 15%.

«No está empeorando, pero está claro que no es una mejora real», explica a Euractiv Riccardo Deserti, director del consorcio del Parmigiano Reggiano.

Los productos «premium», los menos afectados

Mientras tanto, los productores españoles de aceite de oliva no creen que la situación cambie.

Estados Unidos no está produciendo suficiente aceite, y los competidores parecen verse afectados por el mismo nivel de aranceles, según explicó la semana pasada a Euractiv ASOLIVA, la plataforma que representa a los productores y exportadores españoles de aceite de oliva.

Por su parte, Clitravi, la asociación europea de la industria cárnica, estima que el impacto «depende de la exposición al mercado estadounidense y de la categoría del producto».

La asociación considera que los productos de primera calidad, entre ellos el jamón español Pata Negra, se verán menos afectados que otros productos cárnicos.

Las salchichas, el salami o los productos destinados a hoteles y restaurantes estadounidenses -que envían a Estados Unidos los productores de carne de Europa Central y Oriental y los proveedores especializados del norte de Europa- sufrirán probablemente un golpe más duro.

///

(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Cómo afecta el acuerdo comercial UE-EE.UU. a los productores europeos? appeared first on Euractiv.es.