Los pacientes piden no quedar marginados de la financiación en el próximo presupuesto de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las asociaciones europeas de pacientes han expresado su profunda preocupación por el proyecto de la Comisión Europea de eliminar el programa de salud EU4Health, al margen del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el período 2028-2034, lo cual, en su opinión, pondría en jaque las futuras prioridades sanitarias del bloque comunitario.

La inexistencia de un sucesor para el programa EU4Health, junto con la escasez de detalles sobre la financiación y la falta de un desglose claro de las asignaciones, ha provocado malestar entre los grupos de la sociedad civil enfocados en sanidad.

«Estamos especialmente preocupados por la ausencia de un sucesor independiente para el programa EU4Health», comentó la semana pasada Virginie Bros-Facer, Directora General de la plataforma de pacientes con enfermedades raras (EURORDIS).

«La falta de una dotación específica para la salud hace que su impacto futuro sea incierto y plantea dudas sobre la prioridad política que se da a la construcción de la Unión Europea de la Salud», añadió.

Dudas sobre los programas sanitarios a largo plazo

La propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034, presentada la semana pasada, integraría la financiación sanitaria en un marco más amplio.

Los defensores de los pacientes advierten de que ese planteamiento puede debilitar la actuación específica de la UE en necesidades sanitarias a largo plazo, entre ellas la equidad en el acceso, la preparación ante las crisis y la colaboración transfronteriza.

En ese sentido, el Foro Europeo de Pacientes (EPF) publicó un comunicado en el cual  pedía un «programa de salud fuerte y coherente en el próximo MFP».

También recordó el recorte del 20% del programa EU4Health en 2024, y las importantes reducciones del mismo presupuesto previstas en el proyecto de presupuesto del Consejo para 2026.

A pesar de que muchos elementos del futuro presupuesto sanitario siguen sin estar definidos, el EPF confía en que el próximo MFP –en su versión definitiva- refleje las prioridades centradas en el paciente, entre ellas un acceso más rápido a la asistencia a través de la evaluación de tecnologías sanitarias (HTA), que haga frente a la escasez de personal sanitario y suministros médicos, y mejore la seguridad de los pacientes entre otros retos luchando con la resistencia a los antimicrobianos.

Incertidumbre en torno a la financiación

La incertidumbre sobre cómo se distribuirán los fondos sanitarios es otra de las principales preocupaciones planteadas por los grupos de presión del sector sanitario.

Tanto EPF como EURORIDIS han recordado que las organizaciones de pacientes son actores clave en la configuración y aplicación de la política sanitaria de la UE.

Argumentan que, a medida que se amplían sus funciones, esos grupos necesitan una financiación operativa sostenida por parte de las instituciones de la UE para seguir siendo eficaces y resistentes.

«Los fondos operativos representan sólo una pequeña fracción de la financiación sanitaria, pero sostienen toda la infraestructura de las organizaciones de pacientes a nivel europeo en el ámbito de la salud», según el comunicado de la EPF.

«Esos grupos no son meros colaboradores de proyectos: son catalizadores de cambios significativos en el mundo real e impulsores esenciales de la elaboración de políticas inclusivas que a menudo desempeñan funciones encomendadas por la legislación de la UE para participar en procesos normativos y legislativos», comentó  Bros-Facer.

Por su parte, Roseline Favresse, Jefa de Política e Iniciativas de Investigación de EURORDIS, destacó la decisión de mantener el 10PM como un programa de investigación independiente, con su presupuesto casi duplicado hasta los 175.000 millones de euros y vinculado al nuevo Fondo Europeo de Competitividad.

No obstante, subrayó que la investigación sobre enfermedades raras debe seguir siendo una prioridad visible.

La perspectiva de los médicos

La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) acogió favorablemente la propuesta de presupuesto a largo plazo de la Comisión, pero instó a dar mayor prioridad a las enfermedades cardiovasculares (ECV), principal causa de muerte en la UE.

Al tiempo que apoya la duplicación prevista de Horizonte Europa, la ESC reclama una mayor inversión en investigación, prevención y atención de las ECV.

La organización también ha respaldado la revisión de la Directiva sobre fiscalidad del tabaco, calificándola de paso positivo para la salud pública y fuente potencial de financiación.

Además, aboga por la creación de un fondo sanitario de emergencia para responder a futuras crisis, junto con medidas específicas para reducir las disparidades sanitarias y ajustar mejor el gasto de la UE a la carga real de morbilidad.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los pacientes piden no quedar marginados de la financiación en el próximo presupuesto de la UE appeared first on Euractiv.es.