¿Cómo lidian Apple, Google y Meta con la legislación antimonopolio de la UE?

Bruselas (Euractiv.com/.es) –  La Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), principal normativa de la Unión Europea (UE) para las grandes empresas tecnológicas, ha obligado a gigantes estadounidenses como Apple, Meta y Google a modificar sus modelos de negocio o enfrentarse a cuantiosas multas de la Comisión Europea.

Al mismo tiempo, la emblemática reforma de la política de Competencia de la UE -que apunta a lograr un equilibrio de reglas para las grandes tecnológicas y sus rivales- se ha convertido en un pararrayos para los ataques de la administración Trump a las normas europeas, en forma de aranceles encubiertos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha calificado a las normas de la UE de leyes de «extorsión en el extranjero» y ha advertido de las consecuencias si las empresas estadounidenses se enfrentan a «multas y sanciones injustas».

A pesar de todas sus represalias, Trump aún no ha movido ficha, ni siquiera después de que la UE impusiera en marzo multas a Apple y Meta.

Por ahora, la DMA ha conseguido -a regañadientes- obligar a los gigantes tecnológicos estadounidenses a realizar una serie de cambios en sus prácticas comerciales desde que entró en vigor en marzo de 2023.

No está tan claro hasta qué punto estos cambios son sustanciales.

Aunque siete gigantes tecnológicos en total han sido designados «guardianes» de la DMA, es decir, las empresas cuyos «servicios de plataforma básicos» deben seguir las normas de la ley, la UE ha concentrado la aplicación de la norma en tres gigantes estadounidenses: Apple, Alphabet (Google) y Meta.

Derribar a la “fortaleza Apple”

Desde septiembre de 2023, el iOS, la App Store, el navegador Safari y el sistema operativo del iPad (añadido en 2024) de Apple están bajo la lupa de la DMA.

Como resultado de ello, el fabricante del iPhone está obligado a cumplir las disposiciones de la ley sobre interoperabilidad, elección del usuario y anti-direccionalidad, entre otras. Pero la Comisión Europea cree que no cumple algunas de sus obligaciones.

El gigante Apple fue sancionado el 23 de abril con una multa de 500 millones de euros por incumplir las normas de dirección.

En ese momento, Bruselas aseguró haber descubierto que Apple no permitía a los desarrolladores de aplicaciones informar libremente a los usuarios de ofertas alternativas y opciones de pago fuera de su propio mercado.

Apple se lleva una tajada de hasta el 30% de las transacciones de aplicaciones que se producen dentro de su App Store, y es ese modelo de negocio que la DMA tiene en el punto de mira.

En la misma decisión, se daba a Apple un plazo de 60 días para cumplir la normativa europea y se le advertía de que podría enfrentarse a multas diarias.

Apple respondió el pasado 26 de junio anunciando nuevos ajustes: la aplicación de una «tasa escalonada» para los desarrolladores y otros cambios en la «tasa tecnológica básica» que lanzó en 2023, en su respuesta inicial de cumplimiento a la DMA, alegando que esos cambios adicionales se aplicarán en 2026.

La Comisión Europea evalúa si los cambios propuestos por Apple cumplen la normativa, y para ello, entre otras medidas, ha solicitado la opinión de los desarrolladores de aplicaciones.

Bruselas podría imponer más sanciones a Apple si decide que las revisiones de la empresa no son suficientes.

Por otro lado, el fabricante del iPhone ha presentado un recurso, alegando que no ha infringido las normas de la UE.

Mientras tanto, Apple mantiene conversaciones con la Comisión sobre las obligaciones de interoperabilidad de la DMA, que la obligan a permitir que los desarrolladores de terceros se conecten sin problemas con sus dispositivos.

El Ejecutivo comunitario ordenó en marzo a Apple un mayor grado de interoperabilidad, pero esa exigencia aún no se ha traducido en ninguna multa.

La trama publicitaria de Meta

Aunque Facebook, WhatsApp e Instagram, propiedad de Meta, están sujetos al cumplimiento de la DMA, es el modelo publicitario del gigante de las redes sociales el que se ha enfrentado a un mayor escrutinio hasta ahora.

Meta se adelantó a la entrada en vigor de la DMA y ofreció a los usuarios europeos de Facebook e Instagram la posibilidad de elegir entre ser rastreados con fines publicitarios o pagar para acceder a versiones sin publicidad de sus redes sociales.

El modelo de pago o consentimiento supuso para Meta una multa de 200 millones de euros impuesta por la Comisión el 23 de abril, el mismo día en que se sancionó a Apple.

Meta modificó el modelo de pago por consentimiento en noviembre de 2024, durante la investigación de la Comisión sobre la DMA, y bajó el precio para que los usuarios pagaran por versiones sin publicidad de los productos y alegando, para aquellos que dieran su consentimiento a los anuncios, que se utilizarían menos datos personales para la segmentación.

La sanción de 200 millones de euros impuesta por la Comisión a Meta se refería a sus prácticas anteriores a esta modificación.

Desde entonces, el Ejecutivo de la UE asegura que está evaluando otros cambios «menores» propuestos por la empresa, advirtiéndole de que aún podría enfrentarse a multas diarias si se considera que el modelo publicitario sigue incumpliendo la normativa.

Meta también ha recurrido la multa de la Comisión, alegando que el modelo que introdujo en noviembre de 2024 cumple la legislación de la UE.

Bruselas envió el pasado miércoles una carta a Meta en la cual aborda las «cuestiones pendientes» y deja la puerta abierta a nuevas sanciones.

Google busca cumplir con las normas

A diferencia de Apple y Meta, Google aún no ha sido multada por Bruselas en el marco de la DMA, pero está en conversaciones con la Comisión tras las posibles infracciones relacionadas con su motor de búsqueda y su tienda de aplicaciones para móviles, Google Play.

La Comisión Europea descubrió en marzo que Google favorecía ilegalmente sus propios servicios en los resultados de búsqueda, como Google Shopping y los resultados de hoteles, frente a agregadores de terceros.

Desde entonces, la empresa ha creado «maquetas» de formas alternativas de mostrar el contenido de los competidores en los resultados de búsqueda, y ha presentado las propuestas la semana pasada en talleres a puerta cerrada con la Comisión y sus rivales del sector.

Bruselas ha solicitado la opinión de los participantes en el taller, pero aún se desconoce si Google tendrá que enfrentarse a multas en relación con la decisión de infracción.

Al igual que Apple, Bruselas consideró en marzo que Google violó las normas de la DMA en relación con las disposiciones antivuelco aplicadas a su tienda de aplicaciones. Sin embargo, Google aún no ha sido multada.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Cómo lidian Apple, Google y Meta con la legislación antimonopolio de la UE? appeared first on Euractiv.es.