Bruselas (Euractiv.com/.es) – El ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad, defendió este viernes el histórico proyecto de presupuesto de Bruselas para el período 2028-2034, dotado con casi 2 billones de euros, después de que el canciller alemán, Friedrich Merz, sembrara dudas sobre el borrador presentado por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.
«Necesitamos una UE fuerte que se dote de medios para actuar», comentó Haddad en Bruselas, donde los ministros del ramo mantuvieron las primeras conversaciones sobre la nueva propuesta de la Comisión Europea.
En opinión de Haddad, las amenazas de Rusia y la incertidumbre sobre las garantías de seguridad estadounidenses para Europa en el marco de la OTAN son razones de peso para apoyar un presupuesto «ambicioso».
Francia e Irlanda también expresaron su rechazo a los recortes propuestos en el régimen de subvenciones agrícolas de la Política Agrícola Común (PAC) del bloque, que se reducirán en torno a un 20% y se fusionarán parcialmente con otras ayudas.
Haddad subrayó que Francia, una de las principales beneficiarias de la PAC, luchará por cada céntimo de las subvenciones agrícolas.
Por su parte, el ministro irlandés de Asuntos Europeos, Thomas Byrne, expresó esta mañana en un programa de radio su rechazo a la propuesta de Bruselas.
«No estamos de acuerdo. Queremos una Política Agrícola Común fuerte y separada que proteja no sólo los pagos directos a los agricultores, sino también la financiación del desarrollo rural.», aseguró el ministro irlandés.
El Comisario de Presupuesto, Piotr Serafin, fue contundente sobre el recorte del 25 al 30% de las subvenciones agrícolas.
«Noticias falsas», aseguró.
«Los pagos directos se mantendrán en los niveles actuales», comentó Serafin en una intervención esta mañana en Bruselas ante los ministros europeos, al tiempo que añadió que los 300.000 millones de euros destinados a esos pagos son un suelo, no un techo.
Los gobiernos de Alemania, Finlandia, Suecia, Países Bajos y Austria han rechazado el proyecto de Marco Financiero Plurianual (MFP), para pasar de los 1,2 billones de euros actuales a casi 2 billones.
«Esta propuesta está muy, muy alejada de nuestra posición (austriaca), [y] (…) Al principio, pedimos un uso cuidadoso e inteligente del dinero de los contribuyentes europeos, y este proyecto no es ni cuidadoso ni inteligente», lamentó la ministra austriaca para Europa, Claudia Plakolm,.
«Es una cantidad enorme», aseguró el ministro finlandés de Asuntos Europeos, Joakim Strand, quien añadió que la UE debería analizar con cuidado cómo gasta sus fondos.
La ministra sueca de Asuntos Europeos, Jessica Rosencrantz, también mostró su visión pesimista sobre la cuantía.
«El enfoque es correcto, pero el tamaño es erróneo. Necesitamos un presupuesto mejor, no mayor», aseguró.
Tampoco hay unanimidad sobre las fuentes de ingresos propuestas por la Comisión.
Al tiempo que Francia califica las nuevas fuentes de ingresos de la UE de «condición sine qua non» para su luz verde, Merz ha descartado aplicar un nuevo impuesto de sociedades en la UE que calificó de ilegal.
Incluso antes de que se conociera la propuesta de Von der Leyen, Suecia calificó de «totalmente inaceptable» un posible nuevo impuesto al tabaco como vía de financiación complementaria.
Por su parte, el ministro luxemburgués de Asuntos Exteriores, Xavier Bettel, tampoco estuvo de acuerdo en elevar tanto el monto.
«Conozco la UE: a todo el mundo le gustaría pagar menos y recibir más, pero llega un momento en que eso ya no funciona, sobre todo si tenemos compromisos mutuos que respetar», aseguró el luxemburgués.
No obstante, a Serafin parecen no inquietarle las opiniones irreconciliables de los Estados miembros sobre el presupuesto, y este viernes alabó lo que calificó de debate «extremadamente constructivo e informativo», con «mucho pragmatismo».
El Comisario defendió el elevado montante del nuevo presupuesto, argumentando que tanto la competitividad como la defensa se financian más eficazmente a escala comunitaria.
Por otro lado, el alto funcionario añadió que un presupuesto común más robusto podría ayudar a los Estados miembro a cumplir con el objetivo de la OTAN de alcanzar el 5% de gasto de defensa.
España vuelve a fracasar con la oficialidad del catalán
Por otro lado, en la misma reunión de ministros de Asuntos Exteriores y de Europa, España reanudó este viernes su intento para que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales de la UE, pero se topó con los reiterados obstáculos jurídicos y financieros planteados por varios de los socios.
El Secretario de Estado español para Asuntos de la UE, Fernando Sampedro, aseguró este viernes que sería discriminatorio que los países no aceptaran las exigencias de Madrid, y reiteró que España está dispuesta a correr con todos los gastos (entre ellos los de traducción e interpretación simultánea en las reuniones oficiales).
Bettel argumentó que sería difícil aceptar esa medida cuando la UE acaba de aprobar nuevas sanciones contra Rusia y sigue sin encontrar una posición unificada sobre la guerra de Israel en Gaza.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Francia defiende el megapresupuesto de Von der Leyen frente a las dudas de Merz appeared first on Euractiv.es.