¿Por qué el nuevo presupuesto plurianual de la UE podría estar abocado al fracaso?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen aseguró recientemente que el actual presupuesto a largo plazo de la Unión Europea (UE) «se diseñó para un mundo que ya no existe» Los analistas, sin embargo, temen que la nueva propuesta de Bruselas, que se presentará mañana, miércoles, tampoco sea adecuada.

El plan para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), que abarcará de 2028 a 2034, se conocerá en un contexto de crecientes temores sobre la situación económica y de seguridad del bloque comunitario.

La rivalidad entre Estados Unidos y China, la amenaza militar de Rusia y el cambio climático amenazan con exacerbar los principales retos económicos en la UE, entre ellos una baja productividad, la debilidad de la demanda y los elevados precios de la energía.

Bruselas quiere resolver esos problemas, entre otras cosas, «simplificando» el próximo MFP para facilitar a las empresas la solicitud de fondos de la UE y haciendo que el presupuesto sea más «eficaz» para liberar más dinero para nuevas prioridades estratégicas, entre ellas  defensa.

Aunque los analistas y expertos, por lo general, apoyan esas medidas, muchos sostienen que también es necesario un aumento radical del tamaño del MFP para hacer frente a las necesidades de inversión de Europa y suavizar el impacto de la actual volatilidad geopolítica y la enorme incertidumbre económica.

Sin embargo, también advierten de que es poco probable que la Comisión, consciente de que el tamaño del presupuesto es la cuestión políticamente más explosiva, proponga un aumento radical desde los actuales 1,2 billones de euros, o algo más del 1% de la renta nacional bruta (RNB) anual del bloque.

Estados Unidos, en comparación, gasta alrededor del 23% de su RNB a nivel federal.

«La Comisión no quiere presentar una propuesta que sea rechazada desde el minuto uno», asegura, en declaraciones a Euractiv, Zsolt Darvas, investigador del «think tank» Bruegel de Bruselas.

«Así que podrían proponer un ligero aumento, pero desde luego no el necesario», subraya.

En un análisis reciente, Darvas y sus colegas calcularon que, para colmar el déficit de inversión de 800.000 millones de euros señalado por el ex presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi, el próximo presupuesto de la UE debería casi duplicarse hasta alcanzar el 2% de la RNB anual.

Un aumento de ese calibre, sin embargo, es muy improbable. Alemania, la mayor economía de la UE, ha descartado aumentar sus contribuciones, mientras que otras grandes economías entre ellas Francia, Italia y España están limitadas por sus elevados déficits nacionales.

Además, es improbable que los intentos de reforzar el presupuesto mediante nuevos «recursos propios», o flujos especiales de ingresos de la UE, permitan recaudar cantidades significativas de dinero, y también es probable que los países de la UE se opongan a ceder más poder a Bruselas.

«El nuevo presupuesto debería ser un 0,9% de la RNB superior al actual», comenta Darvas, al tiempo que agrega que  «es lo deseable, pero me temo que no lo veremos».

Aproximadamente 0,1 puntos porcentuales de este aumento, señala, son necesarios para devolver los 650.000 millones de euros del programa de recuperación de la pandemia NextGenerationEU, un plan puntual para alimentar la economía del bloque tras la crisis de COVID-19, financiado mediante deuda común de la UE.

Los reembolsos del principal y los intereses del fondo comenzarán en 2028 y se prevé que representen el 20% del gasto presupuestario anual del próximo MFP, es decir, entre 25.000 y 30.000 millones de euros.

El reembolso significa que una disminución real del presupuesto de la UE es un escenario «al que nos enfrentamos con bastante certeza», explica a Euractiv Philipp Lausberg, analista del European Policy Centre (EPC), otro grupo de reflexión con sede en Bruselas.

«Europa necesita capacidad financiera para poder competir con el poder de inversión estratégica de Estados Unidos y China (…) y para ello necesita un presupuesto mayor, pero me temo que esto no va a ocurrir», asegura el investigador.

Gastar mejor (juntos)

Numerosos analistas creen que incluso sin un aumento significativo del tamaño del MFP, los innumerables programas del presupuesto pueden reestructurarse y racionalizarse para impulsar eficazmente las inversiones estratégicas en tecnologías ecológicas, digitales y de otro tipo.

«Tiene lógica gastar mucho más en conjunto», asegura Lucas Guttenberg, director del programa Europe’s Future de la fundación alemana Bertelsmann (Stiftung).

«Pero no creo que ahora lo hagamos muy bien. Creo que podríamos hacerlo mucho mejor con el 1% que tenemos», subraya el experto en declaraciones a Euractiv.

El MFP se divide en tres partes casi iguales, en las que 387.000 millones de euros se dedican a la agricultura (la Política Agrícola Común o PAC), 392.000 millones al desarrollo regional (Política de Cohesión) y el tercio restante a otras políticas.

El lema del ex presidente de Estados Unidos Joe Biden sobre los presupuestos – «No me digas lo que valoras; enséñame tu presupuesto y te diré lo que valoras»- sugiere que las prioridades actuales de la UE están muy equivocadas, apunta Guttenberg.

«Si nos fijamos en el presupuesto actual, un tercio es para los agricultores, un tercio para las regiones y un tercio para el resto», explica Guttenberg.

«No creo que sea un reflejo exacto de las prioridades de la UE», asegura.

Está previsto que mañana, miércoles, la Comisión proponga un sistema alternativo de «tres pilares» en el que los fondos de la PAC y de Cohesión se fusionen en «asociaciones nacionales y regionales» específicas para cada país, según un proyecto de reglamento obtenido por Euractiv.

Según la propuesta, los pagos estarían vinculados a las reformas nacionales y a la adhesión al Estado de Derecho.

También se prevé que Bruselas anuncie la creación de un Fondo Europeo de Competitividad para impulsar las inversiones estratégicas, así como un Fondo Global para Europa que combine inmigración, ampliación, apoyo a Ucrania y otras iniciativas de política exterior.

Lausberg, autor de un reciente estudio sobre cómo el próximo MFP podría ayudar a satisfacer las necesidades de inversión de la UE, afirmó que el Fondo de Competitividad será especialmente esencial para impulsar la financiación de «bienes públicos europeos», entre ellos las infraestructuras digitales y ecológicas transfronterizas, la ampliación de la innovación de vanguardia y la defensa.

Sin embargo, para que tenga un «impacto real», Lausberg señala que el Fondo de Competitividad debería tener «un mínimo» de 300.000 millones de euros, una cantidad que probablemente no se alcanzará a menos que se incremente el presupuesto global o se reduzcan significativamente los fondos de la PAC o de cohesión.

«Si no se dispone de un Fondo de Competitividad suficientemente grande, el dinero se diluirá fácilmente entre las distintas prioridades, y no se dispondrá de la intensidad de ‘des-riesgo’ necesaria para atraer suficientes inversiones adicionales privadas y públicas a largo plazo para los ámbitos más arriesgados que realmente importan», asegura.

Piedras en el camino

Sin embargo, los analistas consultados por Euractiv advierten de que Francia, el mayor beneficiario de los fondos agrícolas de la UE, se opondrá a reformar o reducir radicalmente la PAC durante los dos próximos años de negociaciones presupuestarias.

Cualquier intento de rediseñar o recortar radicalmente el gasto regional será probablemente bloqueado por Polonia y otros grandes beneficiarios de los fondos de cohesión, añaden.

Además, la presión de Bruselas para vincular los pagos de la UE al Estado de Derecho y afianzar el apoyo a largo plazo a Ucrania contará con el fuerte rechazo de Hungría, cuyo primer ministro nacionalista, Viktor Orbán, lleva mucho tiempo enfrentado a la burocracia de Bruselas y es muy escéptico sobre la capacidad de Kiev para ganar la guerra.

«Yo no esperaría cambios drásticos, porque se necesita unanimidad para aprobar el presupuesto», comenta Darvas.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Por qué el nuevo presupuesto plurianual de la UE podría estar abocado al fracaso? appeared first on Euractiv.es.