El Código de buenas prácticas de la UE para los modelos de IA provoca reacciones encontradas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Código de Buenas Prácticas de la Comisión Europea para los modelos de Inteligencia Artificial Generativa (GenIA), publicado esta semana, ha provocado reacciones encontradas.

El texto publicado por Bruselas suscita dudas sobre qué empresas lo suscribirán, además de otras inquietudes en el sector.

El Código tiene como principal objetivo ayudar a las empresas de IA a aplicar los requisitos de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, pero es objeto de una campaña de la industria tecnológica, que presiona para retrasar la norma.

La firma del Código es voluntaria, aunque las empresas que decidan no adherirse probablemente se enfrentarán a un examen más minucioso por parte de la Comisión Europea.

El ejecutivo de la Unión Europea (UE) tiene que realizar varios análisis jurídicos sobre el Código, los cuales, según explicó el jueves un portavoz de Bruselas, se completarán a tiempo para la fecha límite del 2 de agosto, cuando entran en vigor las disposiciones de la Ley de IA.

Varios signatarios potenciales no pudieron confirmar a Euractiv si tienen intención de firmar.

«Estamos deseando revisar el código y compartir nuestros puntos de vista con otros proveedores de modelos y muchos otros», explicó a Euractiv un portavoz de Google.

OpenAI, Meta y Amazon declinaron hacer comentarios.

Synthesia, una empresa de producción de vídeos de IA con sede en el Reino Unido, comentó el jueves que no ofrece modelos de uso general cubiertos por el Código, pero advirtió contra el establecimiento de «regímenes adicionales a medida que sólo los grandes operadores tradicionales pueden absorber fácilmente».

El Parlamento Europeo estudia crear una Oficina de Inteligencia Artificial

El negociador principal del Parlamento Europeo sobre la Ley de Inteligencia Artificial, Brando Benifei, aseguró el jueves que la credibilidad de las normas europeas en la materia depende ahora de la supervisión de la Oficina de Inteligencia Artificial, y de que las empresas que no las cumplan sean posiblemente sancionadas.

Por su parte, Kim van Sparrentak, experto en IA de los Verdes en el Parlamento Europeo, acogió con satisfacción el texto final, y señaló que las evaluaciones de riesgo para los derechos fundamentales son ahora obligatorias, después de que borradores previos las dejaran como opcionales.

«Ayer, la IA Grok de Musk nos mostró dónde nos lleva el desarrollo sin barreras», advirtió.

Sin embargo, Jimmy Farrell, del grupo de reflexión Pour Demain de Bruselas, que asegura ser  independiente de influencias empresariales, políticas o de donantes, cargó contra la versión final del Código por considerarlo más débil que los borradores anteriores.

Por otro lado, expresó su decepción por lo que considera unas normas de transparencia e información diluidas.

«Los últimos meses del Código de buenas prácticas han dejado fuera a todas las partes interesadas, excepto a las grandes empresas de IA, la mayoría con sede en Estados Unidos», subrayó.

Los gigantes tecnológicos piden tiempo

Por su parte, Robert Kilian, experto de la Asociación Alemana de Inteligencia Artificial, acogió con satisfacción la versión final del Código, aunque pidió una prórroga de «al menos 12 meses» del plazo de aplicación de la Ley de Inteligencia Artificial para los sistemas de IA de alto riesgo, citando la necesidad de ultimar las directrices restantes.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Código de buenas prácticas de la UE para los modelos de IA provoca reacciones encontradas appeared first on Euractiv.es.