La Cámara de Comercio de Estados Unidos ante la UE advierte a Bruselas sobre la «deslocalización farmacéutica»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Cámara de Comercio de Estados Unidos ante la Unión Europea (AmChamEU) ha advertido a Bruselas sobre las posibles repercusiones negativas de su estrategia para deslocalizar la industria farmacéutica dentro del bloque comunitario, tal como se recoge en la Ley de Medicamentos Esenciales (CMA, por sus siglas en inglés).

«Basarse únicamente en la presencia de fabricación como indicador de la seguridad del suministro es engañoso», asegura AmCham EU en una serie de recomendaciones presentadas a la Comisión Europea en relación con la CMA.

Presentada en marzo, la CMA quiere ser una herramienta para incentivar a las empresas farmacéuticas de la UE a trasladar -o ampliar- su producción dentro de la Unión, para garantizar su independencia en el suministro de medicamentos considerados  esenciales.

La Comisión tiene previsto utilizar una serie de instrumentos en el marco de la CMA para fomentar la producción en la UE, incluidos procedimientos acelerados de evaluación y aprobación y el acceso a fuentes de financiación específicas.

Según AmChamEU, el planteamiento de la Comisión es erróneo al basarse en la idea de que los medicamentos se tienen que producir desde cero en la UE, utilizando ingredientes europeos.

La advertencia del grupo empresarial estadounidense se produce en un marco de tensión comercial máxima entre Bruselas y Washington.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el martes con imponer aranceles de hasta el 200% a los productos farmacéuticos importados.

Se necesitan más de 350 componentes por medicamento

El grupo de presión del sector destaca que más de 350 componentes se tienen que  producir o comprar a proveedores, o deben ser fabricados internamente, antes de que un medicamento llegue a una farmacia, y que ningún país puede fabricar todos los medicamentos que necesita, al igual que ningún medicamento se fabrica en todos los países.

«Asumir que producir medicamentos fuera de la UE supone automáticamente un riesgo de interrupción del suministro es excesivamente simplista e inexacto», asegura AmChamEU.

El grupo de presión advierte además de que la deslocalización de las cadenas de suministro tendría un coste económico significativo.

Se remite a un informe de la OCDE del pasado mes de junio, según el cual, en un mundo interconectado, los esfuerzos por deslocalizar las cadenas de suministro podrían reducir el comercio mundial en más de un 18% y el PIB real mundial en más de un 5%.

«Nuestros miembros (de AmChamEU) están preocupados por el impacto de los enfoques proteccionistas en su capacidad para reforzar el acceso a medicamentos esenciales», aseguró un portavoz del grupo de presión.

La posición de AmChamEU es compartida -aunque por razones diferentes- por otros grupos industriales de Bruselas.

En un informe publicado en junio, la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) advertía contra las políticas industriales basadas en preferencias de contratación vinculadas únicamente al lugar de fabricación.

Según la EFPIA, un planteamiento de este tipo podría excluir a productores fiables de fuera de la UE, lo que socavaría los propios objetivos de «resiliencia» de la UE, que dependen en parte de unas cadenas de suministro diversificadas y sólidas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La Cámara de Comercio de Estados Unidos ante la UE advierte a Bruselas sobre la «deslocalización farmacéutica» appeared first on Euractiv.es.