Quién integrará y quién no la «fuerza de seguridad» para Ucrania

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los aliados occidentales de Ucrania tienen previsto presentar la semana próxima su propuesta de «fuerza de seguridad» que protegería al país tras un posible alto el fuego o un acuerdo de paz con Rusia, pero no todos los pesos pesados del tablero político internacional apoyan la iniciativa.

El grupo de aliados, autodenominado «Coalición de Voluntarios», sigue debatiendo los detalles de esas garantías de seguridad o el apoyo sobre el terreno que podrían ofrecer a Ucrania para que se cumpla un futuro acuerdo de paz con Rusia y disuadir a Moscú de una nueva invasión.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, plantearon por primera vez la idea de una «fuerza de seguridad» para Ucrania a principios de año, y propusieron el despliegue de cerca de 30.000 soldados occidentales en Ucrania. Desde entonces, cerca de 30 líderes mundiales han respaldado la iniciativa.

Sin embargo, seis meses después, se desconoce qué estructura tendría esa fuerza, cómo funcionaría y hasta dónde estaría dispuesto a contribuir cada uno de los países que participan en las conversaciones.

Efectivos sobre el terreno

Menos de la mitad de los miembros de la «Coalición» se plantean la posibilidad de enviar tropas propias a Ucrania, una cuestión muy polémica que suscita dudas sobre las represalias en caso de un ataque de Rusia, y el temor a verse arrastrados a un conflicto directo.

Los países que barajan la posibilidad de desplegar contingentes son Australia, Bélgica, Canadá, Estonia, Francia, Lituania y el Reino Unido.

Algunos líderes se han mostrado cautos, y han dejado claro que no enviarán efectivos a  primera línea. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, apoyó la idea de una misión de «mantenimiento de la paz», en una entrevista difundida la semana pasada, mientras que la ministra checa de Defensa, Jana Černochová, insinuó la posibilidad de enviar tropas para la «reconstrucción de posguerra».

Apoyos en especie

Otros líderes, que no desean desplegar tropas nacionales en Ucrania, ofrecen en cambio apoyo operativo y otras formas de ayuda para la «fuerza de seguridad».

Polonia, que cuenta con el mayor ejército de la Unión Europea (UE) por número de efectivos, ha descartado enviar soldados, aunque el primer ministro, Donald Tusk, aseguró que su país podría proporcionar apoyo logístico.

«Polonia no tiene intención de enviar tropas en misión a Ucrania cuando termine la guerra», subrayó Tusk en rueda de prensa conjunta esta semana con su homólogo canadiense, Mark Carney.

Finlandia también se ha ofrecido a prestar ayuda logística, pero es reticente a replegar tropas de su frontera con Rusia, de 1.350 kilómetros de longitud.

Suecia tiene intención de proporcionar vigilancia del espacio aéreo y recursos navales, mientras que el primer ministro rumano, Ilie Bolojan, declaró la semana pasada que su país podría poner bases militares a disposición de esa «fuerza de seguridad».

Eslovenia podría ayudar con la planificación y la formación de personal fuera de Ucrania, algo que también han discutido funcionarios checos.

Luxemburgo, que cuenta con un ejército de menos de 1.000 efectivos, según estimaciones de la OTAN, está considerando la posibilidad de contribuir con transporte aéreo y tecnologías de satélite. Tal como señaló el martes el ministro de Asuntos Exteriores del Gran Ducado, Xavier Bettel, «botas en el espacio» en lugar de sobre el terreno.

Alemania, a la espera

Alemania, uno de los tres grandes países que encabezan la «Coalición de Voluntarios», aún no ha aclarado qué contribución estaría dispuesta a hacer. Su ministro de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul , sugirió en una entrevista reciente que el despliegue de tropas podría «desbordar» al ejército alemán.

Pero el Vicecanciller, Lars Klingbeil (SPD/S&D),  se mostró abierto a la idea durante una visita a Ucrania el lunes de esta semana.

«Se necesitan garantías de seguridad fiables para asegurar una paz duradera para Ucrania (…) Alemania estará a la altura de su responsabilidad», aseguró.

Mientras tanto, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, sugirió que los aliados ultimarían los compromisos y detallarían los planes para garantizar la seguridad de Ucrania esta semana.

En los próximos días se podrían sumar más países a la iniciativa, a medida que los diplomáticos negocien y fijen las contribuciones nacionales.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Quién integrará y quién no la «fuerza de seguridad» para Ucrania appeared first on Euractiv.es.