Madrid/Bruselas (Euractiv.com/.es) – A los comerciantes españoles de aceite de oliva no les gustan los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero aun así se consuelan sabiendo que sus mayores competidores han sido golpeados igual o incluso más fuerte.
Las exportaciones agroalimentarias de la Unión Europea (UE) a Estados Unidos están sujetas desde el pasado jueves a un arancel general del 15% en virtud del polémico «mayor acuerdo comercial de la historia» acordado entre la Comisión Europea y Washington. Entre los productos sujetos a nuevos gravámenes figuran las exportaciones de aceite de oliva de la UE, de las que Estados Unidos absorbe alrededor de un tercio.
Para España, que representa el 70% de la producción de aceite de oliva la UE, lo que está en juego es la parte más sustanciosa de su exportación del «oro líquido».
Mientras las tensiones comerciales se recrudecen, los comerciantes miran el lado positivo. «Hay otros países con peor suerte que nosotros», afirma Rafael Pico Acevedo, Director Adjunto de ASOLIVA, que representa a los productores y exportadores españoles de aceite de oliva.
Durante una disputa comercial entre Bruselas y Washington en 2019, los productores españoles se vieron en desventaja en comparación con sus vecinos, e Italia recuperó temporalmente el primer puesto como principal exportador de la UE a Estados Unidos.
Esta vez, los otros competidores de la UE de España en el mercado -principalmente Italia y Grecia- se enfrentan al mismo arancel general del 15%, mientras que Túnez, el principal rival externo del bloque en el mercado del aceite de oliva, está lidiando con un arancel estadounidense del 25%.
Por su parte, Turquía, otro de los principales productores, también se enfrenta a un arancel del 15%.
A otros les ha ido mejor, pero tienen menos poder de mercado.
«Sólo tenemos una diferencia del 5% [en los aranceles de] los países más favorecidos, que no son los líderes», explica Pico a Euractiv, señalando a Marruecos, Australia, Argentina y Chile.
Aún así, Pico insiste en que es muy difícil hacer predicciones y advierte de que las reglas del juego en lo que respecta al aceite de oliva han cambiado. «[Los países] ahora pueden posicionarse por delante debido a decisiones políticas», afirma.
¿Nuestra afición por el aceite de oliva no tiene precio?
Pico carga contra la decisión de Trump de aumentar los aranceles. En su opinión, las barreras comerciales no apoyarán a la industria estadounidense del aceite de oliva, como prometió Trump, sino que en su mayoría sólo hará que suban los precios para el consumidor final.
«Estados Unidos no va a promocionar el aceite de oliva estadounidense porque apenas tiene», dice, al tiempo que agrega que el país solo cubre el 2% de su demanda.
Pico advierte de que ante la subida de precios, los consumidores estadounidenses podrían cambiar el aceite de oliva por alternativas más baratas, como el aceite de palma, para aliñar sus platos. Pero sigue confiando en el atractivo del aceite de oliva al otro lado del Atlántico.
«Cuando hemos tenido subidas de precios casi dos veces más fuertes, el mercado estadounidense ha resistido, incluso mejor que el español», afirma, en referencia a las históricas subidas del precio del aceite de oliva del año pasado.
Mientras los consumidores españoles aparecen en los titulares por cambiar su querido aceite de oliva por el menos glamuroso aceite de girasol, el consumo estadounidense se mantuvo más estable.
«El consumidor estadounidense ha demostrado mucha cultura del aceite de oliva», asegura Pico.
Novedades para la próxima campaña
Tras los fuertes aumentos de precios de las dos campañas anteriores, provocados por una producción históricamente baja, los precios del aceite de oliva se han estabilizado este año.
La cosecha de octubre se presenta prometedora, incluso abundante.
Con unas previsiones que apuntan a una campaña récord tras las intensas lluvias de marzo y abril, el gobierno español ha empezado a preparar medidas para hacer frente a un posible excedente y evitar que los precios se desplomen.
Sin embargo, las últimas sequías y la subida de las temperaturas han rebajado las expectativas.
«Parecía la cosecha del siglo, esperábamos 2 millones de toneladas (…) pero eso se está desvaneciendo», explica Pico.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los comerciantes españoles de aceite de oliva dudan de que los aranceles de Trump frenen en seco sus exportaciones appeared first on Euractiv.es.