Las empresas alemanas «pecan» de excesivo optimismo a pesar de la crisis, según varios estudios

Berlín/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Índice de Clima Empresarial de Alemania, una encuesta elaborada por el Instituto económico Ifo, escaló hasta los 89,0 puntos en agosto frente a los 88,6 de julio, a pesar de las sombrías perspectivas que aún se ciernen sobre la mayor economía del euro.

Alemania lucha contra un prolongado estancamiento económico, los efectos de las tensiones comerciales derivadas del choque arancelario entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, y la perspectiva de posibles medidas de austeridad de la coalición de gobierno del Canciller, Friedrich Merz (CDU/PPE), y el Partido Socialdemócrata (SPD/S&D).

El aumento del índice, que superó la previsión de los analistas (88,7), está relacionado con unas mejores expectativas sobre los ingresos en los próximos seis meses, que compensaron una visión ligeramente más pesimista de las condiciones actuales.

La encuesta se publica en medio del temor creciente de algunos analistas a que las empresas alemanas pequen de excesivo optimismo sobre las perspectivas económicas reales del país.

Los nuevos aranceles estadounidenses y la competencia cada vez más feroz de China son una clara amenaza para los fabricantes alemanes, y ponen en peligro sobre todo su potente industria del automóvil, buque insignia de las exportaciones alemanas.

La oficina federal de estadística informó la semana pasada de que el PIB de Alemania se contrajo un 0,3% en el segundo trimestre de este año, una rebaja respecto a la estimación inicial del mes pasado, que vaticinaba una contracción del 0,1%.

La producción del país se ha estancado en gran medida desde 2019 y se prevé que mantenga la misma apatía este año, lo cual convierte a Alemania en una de las economías avanzadas con peores resultados a escala global.

Sin embargo, las últimas encuestas sugieren que las empresas alemanas son más optimistas de lo que los datos desnudos justifican.

«No está claro de dónde viene ese optimismo», escribió el lunes Carsten Brzeski, jefe de análisis económico macro de ING research, al tiempo que añadió que es «difícil» que Alemania pueda escapar del «estancamiento aparentemente interminable» antes de fin de año.

Un sinfín de problemas

Brzeski sugiere que la «notable» confianza de las empresas podría deberse a que restan importancia a los efectos de los gravámenes impuestos por el presidente de Estados Unidos,  Donald Trump, o que sobrestiman el impacto del estímulo fiscal prometido por Merz.

En ese sentido, el ministro de Finanzas, Lars Klingbeil (SPD), instó la semana pasada a sus compañeros en el Ejecutivo a elaborar planes para recortar más de 30.000 millones de euros del presupuesto de 2027, lo cual equivale al 1% del gasto total del país.

En una carta a la que tuvo acceso Reuters, Klingbeil sugirió que el ahorro es necesario para compensar el fuerte aumento del gasto en infraestructuras y defensa en el presupuesto del próximo año, que se prevé triplique los costes de endeudamiento del país e impulse la inversión hasta máximos históricos.

«El actual debate político en Alemania sobre posibles medidas de austeridad podría socavar el impacto -al menos psicológico- del anunciado estímulo fiscal para infraestructuras y defensa», afirma Brzeski, al tiempo que añade que cualquier recorte presupuestario probablemente hará que los hogares y las empresas «contengan» el gasto y la inversión.

Además de las inquietudes en materia fiscal y comercial, el fortalecimiento del euro ha agravado los problemas de los exportadores alemanes al aumentar el precio de los productos de la UE frente a sus competidores chinos y estadounidenses.

El euro se ha revalorizado un 13% frente al dólar estadounidense y un 11% frente al yuan desde enero.

El peso de los aranceles sobre la industria automotriz alemana

Por otro lado, no se sabe cuándo se beneficiarán los exportadores alemanes de automóviles, la espina dorsal industrial del país, del gravamen único del 15% acordado el mes pasado por Bruselas y Washington. El sector se enfrenta actualmente a un arancel especial del 27,5%.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones alemanas de automóviles: en 2024 se enviaron al otro lado del Atlántico 450.000 vehículos valorados en 21.500 millones de euros, según el Departamento estadounidense de Comercio.

En su declaración conjunta publicada la semana pasada, la UE y Estados Unidos afirman que los gravámenes estadounidenses a los automóviles se reducirán «a partir del primer día del mismo mes» en que Bruselas elimine los aranceles a todos los bienes industriales y a varios productos agroalimentarios estadounidenses.

El grupo automovilístico alemán VDA ha destacado la urgencia de que Bruselas «actúe con rapidez» para rebajar los aranceles, aunque también ha advertido de que una tasa arancelaria del 15% sigue siendo una «carga» para la industria automovilística alemana.

Los fabricantes de automóviles de la UE se enfrentaban a un gravamen estadounidense del 2,5% antes del regreso de Trump a la Casa Blanca en enero.

La Comisión Europea, que supervisa la política comercial del bloque, parece receptiva a las inquietudes de los fabricantes de automóviles.

«Nuestra firme intención… [es] presentar estas propuestas legislativas y poner en marcha el proceso este mes (por agosto)», afirmó la semana pasada el Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič.

«Creo que es una buena noticia para nuestra industria automovilística, [que] se estaba desangrando mucho en los últimos meses», agregó el eslovaco.

Un alto funcionario de Bruselas aclaró posteriormente que los países de la UE no tendrán que aprobar la legislación propuesta ni tampoco el Parlamento Europeo, antes de que Washington rebaje su gravamen a los automóviles.

«Es sólo la fase de la propuesta lo que hará que Estados Unidos también avance, así que lo que importa aquí es nuestra aportación, no nuestro resultado», señaló el funcionario.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las empresas alemanas «pecan» de excesivo optimismo a pesar de la crisis, según varios estudios appeared first on Euractiv.es.