La amenaza de aranceles a la tecnología médica de la UE pone en guardia al sector, según CEO

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El consejero delegado del lobby sanitario europeo MedTech Europe, Oliver Bisazza, advierte en una entrevista a Euractiv de que aunque los productos farmacéuticos europeos están por ahora exentos de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el menos conocido pero potente sector de la tecnología médica del bloque comunitario se enfrenta a importantes desafíos.

Ayer, jueves, entraron en vigor aranceles estadounidenses del 15 % a jeringuillas, sillas de ruedas, marcapasos y otros dispositivos médicos importados de la Unión Europea (UE).

El golpe al sector es duro, pues sólo en Alemania, Francia e Italia emplea a 460.000 personas y exporta a Estados Unidos productos, componentes y materiales por valor de unos 24.000 millones de euros, e importaciones por un valor similar.

///

¿Cómo afectan los nuevos aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su sector?

Consideramos que la situación es especialmente urgente para nosotros y para la sanidad en general, porque cualquier arancel en cualquier dirección puede tener un impacto masivo en los pacientes, la innovación en la sanidad y la competitividad general del sector. A lo largo de los años, los aranceles se habían reducido a casi el 0% hasta la llegada de Trump. Entonces, el nuevo gravamen pasó al 10%, y ahora la UE y Estados Unidos han acordado un arancel del 15% para las exportaciones europeas a ese país, excepto para los sectores considerados de importancia o relevancia estratégica.

¿Cree que su sector entrará en esa categoría?

Esperamos con impaciencia la confirmación por escrito de qué sectores están incluidos, y si entre ellos figura alguna tecnología médica.

¿Se puede calcular el impacto financiero que esos aranceles podrían tener en su sector?

Los aranceles son como los impuestos. El impacto financiero real varía mucho en función de varios factores específicos de cada empresa. Si una empresa opta por absorber esos costes sin que ello afecte a la disponibilidad o los precios actuales de los productos, ¿de dónde sale ese dinero? En algunos casos, puede proceder del presupuesto de investigación y desarrollo, lo que puede tener un gran impacto a largo plazo en la capacidad de una empresa para llevar la innovación sanitaria a hospitales y laboratorios. O el impacto podría ser más inmediato si la empresa tiene que interrumpir potencialmente una línea de productos, subir los precios o reducir otros costes dentro de la empresa.

¿Trasladarán algunas empresas europeas la fabricación a Estados Unidos, como Trump confía que hagan?

Se trata de una decisión muy específica de cada empresa. Sabemos que varias empresas del sector de las ciencias de la vida han anunciado su intención de ampliar la fabricación o las operaciones de I+D en el extranjero. Sin embargo, estas decisiones no se toman de la noche a la mañana. Trabajamos en un sector muy regulado, en el cual los centros de fabricación deben ser acreditados y auditados por las autoridades reguladoras. Así que, aunque algunas empresas se planteen esa opción, se trata de una propuesta a muy largo plazo, en comparación con la necesidad más inmediata de contener los costes en el actual trimestre fiscal.

Hablando de regulación, Estados Unidos se ha convertido en un mercado cada vez más atractivo para las empresas europeas de tecnología médica, ya que su proceso de aprobación es mucho menos burocrático que el de la UE.

Es un poco distinto a la industria farmacéutica, en la que a menudo es necesario fabricar en la región en la que se solicita la aprobación reglamentaria. En nuestro sector, se puede optar por llevar una innovación a una parte del mundo sin cambiar el lugar de fabricación. Dicho esto, no cabe duda de que en los últimos cinco a diez años la vía reglamentaria europea para las tecnologías médicas se ha vuelto mucho más onerosa. La buena noticia es que creo que ahora se han escuchado nuestras demandas.

¿Confía en la promesa del Comisario de Sanidad, Oliver Várhelyi, de que Bruselas reformará el Reglamento sobre productos sanitarios?

Hay confirmación de que el marco regulador europeo de las tecnologías médicas se someterá a una revisión bastante exhaustiva a partir de finales de este año.

Volviendo a su comparación entre farmacia y tecnología médica: ¿Cree que es justo que los medicamentos sigan exentos mientras su sector se enfrenta a posibles aranceles?

Los productos farmacéuticos están sujetos a una vía muy diferente en lo que respecta a los aranceles, con su propio marco regulador (…) y su propia forma de financiación por parte de los sistemas sanitarios. Pero siguen formando parte del sistema sanitario. Creo que todos los productos sanitarios, en términos generales, son bienes públicos que deberían enfrentarse al  menor número posible de barreras para llegar a los pacientes.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La amenaza de aranceles a la tecnología médica de la UE pone en guardia al sector, según CEO appeared first on Euractiv.es.