Ginebra/Bruselas (Euractiv.com) – Las negociaciones de los países miembros de la ONU en Ginebra con vistas a intentar alcanzar un acuerdo que refuerce el combate global contra la contaminación por plásticos siguen estancadas, tras una primera semana de negociaciones casi en punto muerto.
Las negociaciones en la ciudad suiza se producen tras la fallida ronda de contactos en Busan (Corea del Sur) el año pasado. Tras una pausa el fin de semana, los negociadores volvieron a la mesa el lunes con un borrador de Tratado plagado de cuestiones sin resolver.
«Tenemos que acelerar las negociaciones», advirtió la Comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall. «A falta de cuatro días, tenemos más corchetes en el texto que plástico en el mar», advirtió.
El borrador de 34 páginas, pensado como documento base para las conversaciones de alto nivel, sigue plagado de corchetes en todo el texto, lo cual refleja las profundas divisiones sobre su alcance y ambición.
Un grupo de países, liderado por Estados Unidos, quiere que el Tratado aborde sólo la contaminación por plástico, mientras que un bloque liderado por la Unión Europea (UE) presiona para que incluya límites a la producción.
Según las previsiones de la OCDE, la producción mundial de plástico podría triplicarse de aquí a 2060.
Duro enfrentamiento
El grupo más «ambicioso», liderado por la UE y respaldado por Australia, Canadá, Suiza, el Reino Unido, gran parte de África y América Latina y pequeños Estados insulares, apuesta por medidas vinculantes, entre ellas la eliminación progresiva de las sustancias químicas más peligrosas.
Las pequeñas naciones insulares «no se quedarán de brazos cruzados mientras nuestro futuro se regatea en un punto muerto», según advirtió el domingo Ilana Seid, enviada de Palaos, en nombre de los 39 miembros del grupo de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).
Frente a ellos está el «Grupo de Afines», , liderado por Rusia y los grandes países productores de petróleo, que quieren que el futuroTratado se centre en la gestión de residuos y el reciclaje.
Estados Unidos sumó la semana pasada fuerzas con ellos, y envió un memorándum en el cual se insta a las delegaciones a eliminar un artículo que hace referencia a la producción de plástico.
Difícil búsqueda del consenso
El Tratado requiere la aprobación de todos los Estados miembros de la ONU, aunque, según varios expertos, los países con menos ambiciones climáticas no tienen prisa por llegar a un compromiso.
«Nos arriesgamos a tener un Tratado sin sentido y sin normas globales vinculantes, como prohibiciones y eliminaciones progresivas», explica Eirik Lindebjerg, de la ONG WWF, a la agencia AFP.
«Es ilusorio esperar un resultado significativo de este proceso a través del consenso. Con el tiempo que queda, los gobiernos con más ambición tienen que unirse como mayoría para finalizar el texto del Tratado y prepararse para acordarlo mediante votación», añadió.
El polémico texto se ha ampliado varias veces, hasta incluir casi 1.500 secciones, entre corchetes , cinco veces más que al inicio de las conversaciones, lo cual, en principio, aleja la posibilidad de un acuerdo antes del jueves.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El estancamiento de las negociaciones en Ginebra amenaza el combate mundial contra la contaminación por plásticos appeared first on Euractiv.es.