La Corte Internacional de Justicia exige más ambición climática

La Haya (Euractiv.com/.es) – La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha emitido un dictamen histórico, al exigir a los Estados que sean mucho más ambiciosos para cumplir el Acuerdo de París contra el cambio climático.

En 2019, los estudiantes de las naciones de las Islas del Pacífico lanzaron una campaña para persuadir a los gobiernos de que aclaren sus obligaciones climáticas internacionales con la CIJ, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

Respaldada por Vanuatu y otros países, la Asamblea General de la ONU remitió oficialmente  el asunto al alto tribunal mediante una resolución de 2023.

«Al afirmar que el Acuerdo de París impone obligaciones reales de mitigación a los Estados, la Corte reclama su papel como piedra angular de la rendición de cuentas sobre el clima, contraponiéndose a años de intentos por parte de Estados y empresas con altas emisiones de dejarla sin dientes«, escribió Sébastien Duyck, abogado principal del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL).

En virtud del Acuerdo de París de 2015, que obliga jurídicamente a los gobiernos a limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C y a esforzarse por alcanzar 1,5 °C, los 195 signatarios deben presentar periódicamente compromisos de reducción de emisiones, las llamadas «Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional» (NDC, por sus siglas en inglés).

Según la opinión consultiva emitida por la CIJ el miércoles, eso significa que los Estados están obligados a cumplir con el objetivo de mitigación del cambio climático con la mayor ambición posible y deben hacer una contribución genuina al esfuerzo global en ese sentido.

La mera presentación de planes, sin aplicación ni resultados, es insuficiente, según la CIJ.

«La mera preparación formal, comunicación y mantenimiento de sucesivas NDC no es suficiente», aseguró el juez-presidente Iwasawa Yuji.

«Las partes deben aplicar medidas nacionales de mitigación con el fin de alcanzar los objetivos de dichas contribuciones», agregó.

El alto tribunal de la ONU fue más lejos y dejó claro que los Estados tienen una discrecionalidad limitada a la hora de cumplir con esas obligaciones.

«En el contexto actual, debido a la gravedad de la amenaza que supone el cambio climático, el estándar de diligencia debida que debe aplicarse en la preparación de las NDC es estricto», subrayó Yuji.

«Eso significa que cada parte tiene que hacer todo lo posible para garantizar que las NDC que presenta representan su mayor ambición posible para alcanzar los objetivos del acuerdo», agregó el magistrado.

Más ambición en los objetivos

La CIJ consideró que los Estados tienen responsabilidades climáticas más allá del Acuerdo de París, y señaló varias obligaciones adicionales, entre ellas el deber de todos los países de prevenir daños significativos al medio ambiente.

Aclaró que las violaciones de las obligaciones climáticas pueden dar lugar a una responsabilidad jurídica plena, que incluye tanto el cese de las actividades perjudiciales como la compensación económica por pérdidas y daños.

«Este es el comienzo de una nueva era de responsabilidad climática a nivel mundial», aseguró  Danilo Garrido, asesor jurídico de la ONG Greenpeace Internacional.

«La opinión consultiva de la CIJ marca un punto de inflexión para la justicia climática, ya que ha aclarado, de una vez por todas, las obligaciones climáticas internacionales de los Estados y, lo que es más importante, las consecuencias por el incumplimiento de estas obligaciones.», agregó.

Aunque las sentencias de la CIJ sólo son vinculantes en los litigios entre Estados, las opiniones consultivas como la del miércoles aclaran cómo se tiene que aplicar el derecho internacional en todas las jurisdicciones.

«La decisión de hoy proporcionará a los jueces europeos y de todo el mundo una orientación jurídica definitiva que probablemente determinará los litigios presentes y futuros sobre el clima», explicó Lea Main-Klingst, abogada de la organización benéfica ClientEarth.

Además, «será una herramienta totalmente nueva que los abogados podrán utilizar en las próximas negociaciones sobre el clima que se celebrarán en Brasil», añadió.

Las partes signatarias del Acuerdo de París se reunirán en noviembre en la ciudad brasileña de Belém para la trigésima Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Antes de esa fecha, todos los firmantes -incluida la UE- deben presentar sus NDC actualizadas con nuevos objetivos de reducción de emisiones para 2035.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La Corte Internacional de Justicia exige más ambición climática appeared first on Euractiv.es.