La coordinación, clave contra el aumento de las enfermedades del ganado en Europa, según experta

Bruselas (Euractiv.com/.es) –  La Directora General Adjunta de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés), Montserrat Arroyo, considera que la vigilancia, los sistemas de alerta precoz y la cooperación transfronteriza son esenciales para combatir el cambio climático, el comercio y la adaptación a los patógenos que están provocando un aumento de las enfermedades animales en toda Europa.

Los ganaderos europeos se han enfrentado en los últimos años a la aparición de enfermedades animales hasta ahora desconocidas, como la dermatosis nodular contagiosa  (DNC), y al regreso de otras antaño erradicadas, como la fiebre aftosa.

La viruela ovina y caprina ha sido declarada emergencia nacional en Grecia, al tiempo que oleadas periódicas de gripe aviar y peste porcina africana azotan el continente desde 2014.

Según Arroyo, la creciente frecuencia de los brotes exige adaptarse a una nueva realidad.

///

¿Qué factores contribuyen a la aparición de enfermedades como la LSD en Europa como se ha visto en Francia e Italia?

En el caso de la LSD, aún no sabemos exactamente dónde se originó. Las investigaciones epidemiológicas están en curso. En términos más generales, el riesgo de incursiones de enfermedades está aumentando debido al cambio climático, la evolución del comercio y los cambios en la dinámica de los patógenos. Estos tres factores están impulsando la aparición de enfermedades en lugares donde antes no existían.

¿Podría explicarnos cómo influyen estos factores en las enfermedades animales?

En el caso de la LSD, el cambio climático desempeña sin duda un papel. Es una enfermedad transmitida por vectores, principalmente por mosquitos, garrapatas o moscas. Los cambios de temperatura pueden hacer que estos vectores aparezcan en zonas donde antes no estaban presentes. En algunos casos, incluso los vientos extremos pueden transportarlos de una región a otra.

¿Y el comercio?

Otros posibles orígenes de estos brotes son la transmisión por un animal infectado procedente de un país afectado o por equipos importados que no han sido debidamente desinfectados. Estamos asistiendo a la aparición de enfermedades como consecuencia de los cambios en las pautas de consumo. A medida que las poblaciones se desplazan, cambian sus hábitos de consumo y la demanda de determinados productos o animales, y también los riesgos asociados.

En general, esperamos que todos los países apliquen las medidas comerciales correctas. Sin embargo, a veces los viajeros introducen productos de sus países sin cumplir las restricciones sanitarias destinadas a evitarlo. En algunos países estamos asistiendo a un aumento del comercio ilegal, lo que incrementa aún más los riesgos.

También ha mencionado los cambios en la dinámica de los patógenos. ¿Qué significa eso?

Las enfermedades evolucionan y se adaptan. Tomemos la gripe aviar, por ejemplo: antes sólo afectaba a las aves de corral domésticas, pero desde entonces ha evolucionado y se ha extendido a ciertas poblaciones de aves silvestres. Eso aumenta el riesgo para los animales domésticos cuando entran en contacto con la fauna salvaje. Sólo tenemos que vigilar cómo se mueven los patógenos, entender cómo afectan a las distintas especies e intentar responder en consecuencia.

También hemos asistido a la aparición de otras enfermedades como la fiebre aftosa, la peste porcina africana y la lengua azul. ¿Forma esto parte de una tendencia al alza más general?

Siempre ha habido epidemias. Pero sí, podemos decir que ha habido un aumento de brotes de enfermedades que antes no estaban presentes en la región. Por ejemplo, es la primera vez que aparece la fiebre aftosa en Europa continental.

¿Tienen estos brotes repercusiones duraderas en las explotaciones y suponen una amenaza creciente para la seguridad alimentaria de la UE?

Hay dos tipos de impacto: uno directo en los productores, a quienes suele afectar gravemente, y otro más amplio en el país, que puede ser menos grave si la enfermedad se contiene rápidamente. Tomemos el ejemplo de la fiebre aftosa en Alemania. Afortunadamente, el impacto fue menor y estuvo bien controlado porque la enfermedad fue rápidamente identificada y contenida.

Pero algunos países no pueden responder con la misma rapidez. Eso pasa porque a veces no tienen acceso a las vacunas o a que sus servicios veterinarios no cuentan con el apoyo suficiente. En Europa, la capacidad de reacción es bastante buena.

¿Qué recomienda la WOAH para gestionar los brotes de enfermedades?

La única forma de prevenir un brote costoso es invertir en servicios veterinarios. Además, recomendamos establecer sistemas sólidos de vigilancia y alerta temprana. También es importante reforzar la bioseguridad, aplicar medidas de control de vectores y llevar a cabo la vacunación. Y, por supuesto, la coordinación entre países es esencial.

¿Es un buen método el que aplica la UE, que se centra en las regiones afectadas y no en países enteros?

El enfoque regionalista es una herramienta excelente. Incluso puede utilizarse para abrir mercados cuando sólo la mitad de un país está libre de una enfermedad concreta.

La UE no aplicó esa medida a Brasil cuando bloqueó las exportaciones de aves de corral y carne al bloque europeo por brotes de gripe aviar en el país sudamericano. ¿Qué opina?

Europa tiene normas muy estrictas sobre regionalización. Se aplican a terceros países, pero se basan en la evaluación de riesgos de la UE y en la información que proporcionan esos países.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La coordinación, clave contra el aumento de las enfermedades del ganado en Europa, según experta appeared first on Euractiv.es.