Bruselas (Euractiv.com/.es) – El máximo responsable del principal grupo de presión del sector del petróleo y gas en Europa, François-Régis Mouton, ha advertido, en una entrevista con Euractiv, que las exigencias “poco realistas” y las multas «disparatadas» impuestas por el Reglamento de la Unión Europea (UE) al metano podrían obligar a los productores europeos a suspender su actividad.
«No estoy amenazando a nadie», asegura Mouton, director de la sección europea de la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP, por sus siglas en inglés).
Pero «todo lo que no sea proporcionado o viable» se debería eliminar del Reglamento en el marco del próximo paquete de medidas de desregulación de la Comisión Europea, asegura.
El metano, principal componente del gas natural, es casi 84 veces más potente que el CO2 en el proceso de calentamiento global en sus primeros 20 años en la atmósfera.
Representa alrededor del 12% de las emisiones europeas de gases de efecto invernadero.
Para combatir el problema, la UE aprobó en 2024 el Reglamento sobre el metano, que obliga a las empresas de combustibles fósiles a detectar y reparar las fugas de metano y prohíbe las quemas y venteos (para gestionar el aire en una tubería) rutinarios, prácticas habituales en la producción de petróleo y gas.
La ley también se aplica a las importaciones, ya que los combustibles fósiles que entran a la UE tienen que cumplir las mismas normas, incluidos unos límites de emisión de metano en las fases iniciales aún por definir.
En ese sentido, varios gobiernos de la UE instaron recientemente a la Comisión Europea a revisar la normativa en el marco de su programa de reducción de la burocracia , sugerencia rechazada tanto por los grupos ecologistas como por el ejecutivo comunitario.
¿Unos requisitos ridículos?
En opinión de Mouton, las obligaciones técnicas impuestas en el Reglamento también van demasiado lejos, sobre todo la exigencia de que las empresas detecten las fugas de metano por debajo de 17 gramos por hora y alcancen niveles tan pequeños como un gramo por hora.
Esas pequeñas fugas representan sólo el 2% de todas las fugas del sector, asegura Mouton, al tiempo que califica de «ridículo» exigir inspecciones de «cientos de miles de componentes» para un umbral de fuga inferior a las emisiones de metano de –por ejemplo- una sola vaca lechera.
Por otro lado, el experto cargó contra el plazo de un año y medio para la instalación de antorchas de alta eficiencia, por considerarlo demasiado corto para llevar a cabo las mejoras necesarias.
Otro motivo de preocupación es el impacto del Reglamento en las importaciones.
Los importadores de petróleo y gas de la UE tendrán que garantizar a partir de 2027 que sus proveedores cumplen normas equivalentes de medición, notificación y verificación de fugas.
«Hay mucha incertidumbre, porque no existe ningún marco normativo», comenta Mouton.
Como el Reglamento ya está en vigor, esas normas suponen un riesgo jurídico y comercial, sostiene.
Multas elevadas
La mayor inquietud del sector es que la ley permite a los gobiernos de la UE multar a las empresas con hasta el 20% de su facturación anual en caso de infracción.
Mouton calificó la medida de «desproporcionada» y «una auténtica locura», al tiempo que advirtió de que podría provocar el cese de las actividades de las empresas petroleras y gasísticas en Europa.
«Sí, hay peligro de que todo se pare», advirtió.
Si no se cambia la norma, Mouton confía en que las autoridades nacionales adopten una actitud «más razonable» a la hora de aplicar las multas.
En ese sentido, asegura que al menos dos gobiernos comparten esa opinión, aunque no los nombró.
«Queremos… poder cumplir esta normativa y no queremos que nos digan ‘sois una empresa rica, un sector rico, ya os las apañaréis'», asegura.
Apoyar la producción nacional
En lugar de penalizar a los productores de petróleo y gas, Mouton asegura que la UE debería apoyar la producción nacional.
La UE depende en gran medida de los combustibles fósiles, pero importa el 90% del gas y el 95% del petróleo que consume.
«Cuanto más se importa, más se emite», subraya, al tiempo que explica que los combustibles fósiles producidos en la UE serían menos perjudiciales para el medio ambiente que las importaciones.
La apertura de nuevos yacimientos de petróleo y gas también podría ayudar a satisfacer la demanda de la UE, sostiene.
«Para mí es una cuestión de autonomía estratégica: reducir las importaciones y reducir las emisiones (…) así que aumentar nuestra producción nacional de energía, incluidos el petróleo y el gas, es una obviedad», agrega.
Preguntado por el futuro del sector en una Europa con emisiones netas cero, se muestra prudente.
«No saltemos a 2050 ignorando que estamos en 2025», subraya.
En ese sentido, recordó las inversiones del sector en renovables y captura y almacenamiento de carbono (CAC) como muestra del proceso de adaptación.
Aunque el uso de combustibles fósiles es el principal generador de emisiones de gases de efecto invernadero y la principal causa del cambio climático, la IOGP cree que el petróleo y el gas seguirán desempeñando un papel en una Europa “cero neto” después de 2050.
«Podemos seguir utilizando petróleo y gas en el consumo de energía primaria, pero el petróleo se utilizará para fabricar teléfonos móviles, medicinas, plásticos y todo lo que se nos ocurra», comenta Mouton.
«Y el gas se utilizará, pero sus emisiones se capturarán y (…) se almacenarán», añade.
«Algunas ONG siguen diciendo que el petróleo y el gas están acabados: es un poco más complejo y sutil que eso», concluye Mouton.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ENTREVISTA: El petróleo y el gas, en peligro por las «disparatadas» normas de la UE sobre el metano, según el «lobby» del sector appeared first on Euractiv.es.