«Una de cal y otra de arena» en el informe de Bruselas sobre digitalización en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea publicó el lunes su tercera ronda de informes nacionales y de la Unión Europea (UE) sobre los objetivos de la digitalización. Euractiv ha analizado el marcado contraste entre su pesimista evaluación a escala comunitaria y las conclusiones más optimistas a nivel  nacional.

La UE se ha comprometido a alcanzar ambiciosos objetivos para 2030: cobertura del 100% de las zonas habitadas con redes de muy alta capacidad (VHCN) -capaces de ofrecer velocidades de descarga de 1 Gbps-, así como despliegue total de fibra y 5G.

Para supervisar los avances, Bruselas elabora informes anuales basados en datos de los Estados miembros.

Sin embargo, la presentación de este año se inclinó a favor de la próxima Ley de Redes Digitales (DNA), cuya presentación está prevista para diciembre, que apunta a una revisión de las normas de las telecomunicaciones desregulando el mercado.

Un panorama muy heterogéneo

A pesar de los sólidos avances -la cobertura de VHCN y fibra alcanzará el 82,5% y el 69,2% de los edificios respectivamente a finales de 2024-, el informe agregado de la Comisión advierte de que «al ritmo actual, la cobertura total no se alcanzaría hasta 2051».

Bruselas considera la DNA como el mejor instrumento para acelerar ese despliegue.

Ello contrasta los informes de Bruselas por países, los cuales sugieren que la mayoría de los Estados miembros van por buen camino o superan los objetivos nacionales.

Sólo unos pocos países podrían no alcanzar el objetivo de la UE para 2030: Austria, Bélgica, Chequia, Estonia, Alemania y Letonia.

Pero esa lista requiere una lectura matizada: Austria, Bélgica y Chequia se han fijado objetivos más modestos que los de la UE: 72%, 82% y 60% de cobertura de fibra, respectivamente.

Esos tres países apuestan por basarse en redes coaxiales y redes de fibra para disponer de un 100% de redes de muy alta capacidad en 2030, y todos ellos van por buen camino o van ligeramente por delante de sus planes de despliegue de fibra.

La principal inquietud se centra en Alemania, donde la cobertura de fibra era de sólo el 36,8% en 2024 y, al ritmo actual, las proyecciones indican que alcanzará sólo el 71% en 2030.

Alemania representa el 17% de la población de la UE, por lo que ese resultado mermaría significativamente el objetivo de Bruselas para 2030, lo cual implica que las principales empresas de telecomunicaciones alemanas no invierten en la mejora de las infraestructuras.

Los informes nacionales en Alemania no muestran ningún fallo estructural del mercado en infraestructura digital.

El verdadero reto sigue estando en las zonas rurales y remotas, donde la inversión privada es limitada y se necesitan subvenciones públicas, fondos que son más difíciles de conseguir a medida que las prioridades de la UE se desplazan hacia la defensa.

En relación con la telefonía móvil, la UE alcanzó el 94% de cobertura 5G de alta velocidad en 2024, y va camino de alcanzar el 100% en 2030.

Rumanía va a la zaga con un 47%, pero 25 países han superado el 80% y ocho han alcanzado ya la cobertura total.

En comparación con Estados Unidos y China, sí parece necesario avanzar en el despliegue autónomo de la 5G (que requiere infraestructuras básicas adicionales).

No obstante, en este tema Bruselas utiliza un lenguaje ambiguo en su documento sobre la situación en la UE, cuando su propio indicador no oficial que hace un seguimiento del despliegue de 5G en la banda de 3,4-3,8 GHz muestra un 68% de finalización y, sin embargo, ni siquiera se menciona.

En relación con este avance general, el planteamiento de la Comisión sobre el estado de despliegue de las infraestructuras digitales en la UE parece injustificado.

La DNA, descrita por algunos como un «big bang regulatorio«, corre el riesgo de distorsionar un mercado en funcionamiento que está cumpliendo en gran medida los objetivos de infraestructura.

Tanto el Consejo de la UE como el grupo de reflexión independiente CERRE, el Departamento de Competencia de la Comisión y el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas han expresado su preocupación por cualquier medida de desregulación del mercado de las telecomunicaciones.

Puntos importantes

El verdadero problema para los objetivos de la UE no radica en la conectividad, sino en la transformación digital de las empresas, que es mucho más crucial para la competitividad del bloque.

Sin embargo, la brecha entre infraestructuras y uso es cada vez mayor.

Rumanía, entre otros ejemplos, tiene la mejor red de fibra de la UE, pero ocupa el último lugar en adopción de nube, análisis de datos e inteligencia artificial por sus empresas.

Francia también cuenta con una infraestructura sólida, pero la digitalización de las empresas es relativamente escasa.

Esa desconexión no está relacionada sólo con la riqueza nacional. Refleja divisiones estructurales más amplias.

Los países septentrionales y occidentales de la UE están mejor situados que los meridionales y orientales.

Dinamarca, Finlandia y Países Bajos lideran la digitalización empresarial en esos tres parámetros, mientras que Bulgaria y Rumanía van a la zaga.

Otro problema que se suele pasar por alto es la desigual distribución de los nodos periféricos, pequeños centros de datos esenciales para las aplicaciones de baja latencia.

En ese sentido, Alemania y Francia albergaron en 2024 el 52% de los nodos periféricos de la UE, lo cual refuerza los desequilibrios geográficos digitales ya que los centros de datos estándar están situados sobre todo en capitales occidentales, entre ellas  París, Fráncfort, Ámsterdam y Dublín.

Ninguno de esos retos se aborda en las conclusiones principales de la Comisión.

Según los expertos, si la UE se quiere tomar en serio la competitividad digital debe pasar de centrarse en la construcción de redes a garantizar que las empresas -y los ciudadanos- las utilicen realmente.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post «Una de cal y otra de arena» en el informe de Bruselas sobre digitalización en la UE appeared first on Euractiv.es.