Bruselas (Euractiv.com/.es) – Numerosas ONG y grupos de defensa del bienestar animal han cargado contra la Unión Europea (UE) por supuestamente privilegiar a las grandes explotaciones avícolas y porcinas del bloque comunitario en detrimento de las pequeñas granjas familiares.
Está previsto que la UE revise en 2026 algunas de sus normas sobre bienestar animal, por lo cual las ONG redoblan su campaña contra la ganadería intensiva.
«Los partidarios de la ganadería intensiva argumentan que este tipo de explotaciones [a gran escala] son necesarias para alimentar a una población que sigue creciendo (…) sin embargo, este modelo de ganadería industrial suele ir acompañado de una cascada de perjuicios», asegura un portavoz del grupo AGtivist, con sede en el Reino Unido, al tiempo que apunta a los daños medioambientales y a la escasa atención al bienestar animal.
El grupo, conocido por su labor de presión contra las «megagranjas» en el Reino Unido, ha puesto ahora su mirada en la UE.
España, entre los peores alumnos
Ha identificado 2.949 nuevas explotaciones a gran escala en todo el bloque entre 2014 y 2023, y ha detectado los mayores «puntos calientes» en España, Francia, Alemania, Países Bajos e Italia.
Ese tipo de granjas están incluidas en la Directiva sobre Emisiones Industriales y tienen capacidad para albergar más de 40.000 aves de corral, 2.000 cerdos de engorde o 750 cerdos reproductores.
Los activistas afirman que la expansión de este tipo de explotaciones imita el aumento de las «megagranjas» en Estados Unidos, una comparación que la industria ganadera rechaza.
«El sistema norteamericano de megagranjas no es en absoluto comparable a los métodos de producción europeos», explica a Euractiv un portavoz de la Asociación Europea de Ganado y Carne Sostenibles (SELMA), al tiempo que añade que el modelo de la UE sigue arraigado en las prácticas extensivas y a pequeña escala.
El portavoz de SELMA asegura además que las granjas más grandes pueden modernizar más fácilmente las herramientas de producción y a menudo van más allá de los requisitos mínimos de bienestar animal.
Los datos de la UE confirman un cambio a explotaciones «menos numerosas y más grandes» y, al igual que SELMA, relacionan las economías de escala con la productividad y la resistencia.
También muestran un descenso de la cabaña ganadera total de la UE en la última década, ante la previsión de que el consumo de carne siga disminuyendo.
A pesar de ello, las aseguran que las grandes empresas agrarias obstaculizan la renovación generacional en la agricultura, un viejo reto para la UE.
En ese sentido,Winês Grenho Ajuda, experta del Eurogrupo para los Animales, una ONG con sede en Bruselas, asegura que «aunque las grandes explotaciones pueden proporcionar algo de empleo, éste suele ser de muy baja calidad y la satisfacción laboral es escasa».
Ajuda advierte de que la concentración de tierras y la consolidación del mercado amenazan a las pequeñas empresas y a los terratenientes.
Acusaciones de contaminación y «trato cruel»
En ese sentido,AGtivist culpa a las grandes explotaciones de los problemas medioambientales de todo el bloque: desde la contaminación de las aguas subterráneas en España hasta la proliferación de algas provocada por los nitratos en Francia.
Algunas de las mayores explotaciones porcinas y avícolas de la UE están sujetas a la Directiva sobre emisiones industriales y a normas especiales para limitar la contaminación del agua, el suelo y el aire.
Pero los grupos ecologistas han criticado en reiteradas ocasiones la directiva por su falta de ambición, aseguran que cubre muy pocas explotaciones y lamentan la exclusión del ganado vacuno de las nuevas normas de la UE acordadas a finales de 2023.
En Galicia, ciudadanos y ONG fueron noticia recientemente por llevar a las autoridades regionales ante los tribunales por la contaminación causada por las granjas porcinas y avícolas locales.
Un fiscal aceptó llevar el caso, y alegó «grave» contaminación de las masas de agua y «un hedor insoportable durante todo el año».
Las condiciones de bienestar animal también están en el punto de mira, a pesar de que el sector se enorgullece de cumplir algunas de las normas más estrictas del mundo.
Un miembro de AGtivist realizó una visita «de incógnito» a una granja avícola de la región italiana de Lombardía para ver de primera mano cómo estaba la situación.
«Las gallinas están hacinadas en jaulas de siete pisos, en estrechos pasillos que parecen no tener fin», explicó en un informe.
La UE prohibió en 2012 las jaulas en batería para gallinas y las sustituyó por «jaulas enriquecidas».
En ese sentido está prevista la presentación en breve de una nueva propuesta para eliminar las jaulas por completo, una medida que las ONG consideran necesaria desde hace mucho tiempo.
Ayudas de la PAC
La organización de pequeños agricultores La Vía Campesina también ha dejado clara su posición, y asegura que el informe de AGtivist se hace eco de las inquietudes que existen desde hace tiempo sobre la manare en la cual se distribuyen los fondos de la Política Agrícola Común (PAC).
«La mayoría de los pequeños y medianos agricultores se enfrentan a situaciones cada vez más difíciles debido al aumento de los costes de producción, los bajos precios y la desigualdad en los pagos [de las subvenciones], que están vinculados al tamaño de la explotación», explica a Euractiv Morgan Ody, coordinador general de La Vía Campesina.
La Comisión admitió recientemente que los pagos de la PAC son injustos y se comprometió a reorientar las subvenciones a «los agricultores que más lo necesitan».
En una entrevista concedida a Euractiv, el Comisario europeo de agricultura, Christophe Hansen, aseguró la semana pasada que el sector debería estar abierto a aplicar un mecanismo para reducir los fondos destinados a las explotaciones más grandes.
Hansen adelantó a Euractiv que tiene previsto presentar la propuesta junto con el presupuesto plurianual de la UE a mediados del próximo mes de julio.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ONG y expertos critican a la UE por «abandonar» las pequeñas explotaciones familiares appeared first on Euractiv.es.