La ONG WWF alerta de la «inacción» de la UE para proteger los mares europeos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) corre el riesgo de incumplir su objetivo de proteger para 2030 casi un tercio de sus mares: en la actualidad apenas el 2% está en proceso tangible de conservación, según ha denunciado la organización ecologista WWF.

En un informe publicado el martes, poco antes de que la Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, desvele un nuevo Pacto de la UE sobre los Océanos -y justo una semana antes de que altos funcionarios comunitarios se desplacen al sur de Francia para asistir a una Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos de cinco días de duración-, WWF sugiere que los esfuerzos del bloque por utilizar los océanos de forma sostenible apenas han despegado.

Según la estrategia de biodiversidad del bloque, los gobiernos de la UE tienen hasta 2030 para establecer una red de áreas marinas protegidas (AMP) que cubran al menos el 30% de los mares europeos, con un tercio de esa superficie bajo protección estricta.

Pero la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático siguen erosionando los ecosistemas marinos. En ese sentido, el nuevo informe de WWF asegura que la UE va por mal camino.

Aunque más del 11% de los mares controlados por la UE están designados como zonas marinas protegidas en virtud de la Directiva de Hábitats del bloque, el informe de la ONG ecologista muestra que sólo el 2% cuenta con planes de gestión, lo que significa que la mayoría están protegidos sólo de manera teórica, con ese nombre.

«Como ocurre a menudo con la política oceánica, el marco está ahí, pero la aplicación es deficiente o inexistente», asegura Jacob Armstrong, responsable de política oceánica de la Oficina de Política Europea de WWF.

Armstrong añade que los esfuerzos realizados hasta ahora por la UE están «muy lejos de lo que se necesita para proteger la salud de los océanos».

Dinamarca es el único país «que ha designado una zona marina de protección estricta, pero representa un mísero 0,000004% de sus aguas», explica Armstrong a Euractiv.

El informe de WWF pone de relieve las marcadas disparidades en cuanto a objetivos entre los Estados miembros. Aunque algunos países han adoptado planes de gestión, a menudo se limitan a cuestiones de trámite, con pocas o ninguna medida real de conservación.

Las ONG exigen medidas concretas

Por otro lado, el informe advierte de que la protección frente a actividades humanas nocivas, entre ellas el dragado, la minería y los métodos de pesca destructivos (arrastre), es mínima o inexistente en las aguas de la UE.

Según las ONG, el próximo Pacto de la UE sobre los Océanos debe aportar medidas concretas.

«Queremos que los compromisos de la estrategia de biodiversidad sean jurídicamente vinculantes», asegura Rémi Cossetti, responsable de política marina del grupo Seas at Risk.

Sin embargo, una reciente filtración del borrador del pacto provocó la indignación de los grupos ecologistas, que criticaron la ausencia de referencias a las prácticas destructivas en las AMP europeas.

En ese sentido, Vera Coelho, Vicepresidenta adjunta dela ONG  Oceana, calificó ese hecho de «omisión importante que se debe abordar en el pacto final».

El borrador inicial también carecía de «medidas concretas para abordar la sobrepesca, las capturas accidentales y la degradación del hábitat, que son factores clave de la pérdida de biodiversidad marina», explica Coelho a Euractiv.

«Es esencial que el pacto incluya mecanismos para abordarlos», agrega.

Por su parte, Cossetti se refirió a la pesca de arrastre de fondo, un método que arrastra pesadas redes por el fondo marino y provoca importantes daños al hábitat.

A falta de una aplicación más estricta, las ONG han aumentado la presión sobre Bruselas alegando que esa actividad incumple la Directiva de Hábitats de la UE.

La ONG Client Earth, junto con varios grupos de la sociedad civil, pidió el mes pasado a la Comisión Europea que inicie procedimientos de infracción contra Francia, Alemania e Italia por permitir la pesca de arrastre de fondo en las AMP.

El lunes (2 de junio), Client Earth presentó una nueva denuncia ante el ejecutivo de la UE, esta vez referida a pesca de arrastre de fondo en Dinamarca, Países Bajos y España.

En un plan de acción de la UE no vinculante, publicado en 2023, Bruselas fijó un objetivo de eliminación gradual de esa práctica en todas las AMP para 2030.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos comienza en Niza, sur de Francia, el próximo 9 de junio.

///

(Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La ONG WWF alerta de la «inacción» de la UE para proteger los mares europeos appeared first on Euractiv.es.