Europa gastará 241.000 millones en sus centrales nucleares

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los proyectos para la instalación en Europa de nuevas centrales nucleares, o para la renovación de las actuales, costarán 241.000 millones de euros durante los  próximos 25 años, según ha informado la Comisión Europea, que analiza los planes de los Estados miembros en ese terreno.

De esa cifra, 205.000 millones de euros se destinarán a nuevas centrales a gran escala, mientras que 36.000 millones financiarán la ampliación de la vida útil de los reactores existentes en la Unión Europea (UE), según informó Bruselas el viernes.

Las nuevas tecnologías, entre ellas los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés) y la fusión nuclear, requerirán inversiones adicionales.

El análisis presentado por Bruselas ofrece una instantánea del estado actual y las perspectivas de futuro de la industria nuclear europea.

Las previsiones de la Comisión se basan en un escenario según el cual los países de la UE producirán 109 gigavatios (GW) de electricidad a partir de centrales nucleares a gran escala en 2050, lo cual es un modesto aumento respecto a los 98 GW actuales.

El estudio presupone que no habrá retrasos importantes en la construcción, un reto reiterado para la industria.

Esas incertidumbres se traducen en que la capacidad instalada, actualmente de 98 GW, podría oscilar entre 70 y 144 GW a mediados de siglo, en función de las decisiones sobre la ampliación de la vida útil y la entrega a tiempo de nuevos reactores.

Un retraso de apenas cinco años en la construcción de los nuevos reactores previstos,  modesto según los estándares europeos, elevaría el precio en más de 45.000 millones de euros.

Obstáculos normativos y financieros

Por otra parte, el ejecutivo comunitario advierte de que los reactores modulares pequeños y avanzados –tecnologías más recientes que, según sus defensores, serán más fáciles de implantar que las grandes centrales nucleares convencionales- pueden necesitar la coordinación entre los Estados miembros en función de sus requisitos normativos.

El tamaño relativamente pequeño de los mercados nacionales «no se corresponde con los volúmenes de producción necesarios para que se materialicen las economías de escala», señala el informe presentado por Bruselas.

Por otro lado, sigue preocupando el coste de los residuos nucleares a largo plazo.

Las centrales de la UE generan cerca de 40.000 metros cúbicos de residuos radiactivos al año. El coste total de la gestión de esos residuos a largo plazo está estimado en cerca de 300.000 millones de euros.

En relación con la financiación del desarrollo nuclear, la Comisión Europea señala que las empresas se enfrentan a la falta de opciones ligadas al mercado para gestionar el riesgo de inversión.

Entre las posibles soluciones a ese reto figuran la promoción de acuerdos de compra de electricidad a largo plazo y contratos por diferencias que garanticen un precio mínimo de la electricidad.

Por otra parte, El Ejecutivo comunitario recomienda que los gobiernos diseñen medidas de apoyo estatal para incentivar a las empresas constructoras de centrales eléctricas a terminar los proyectos a tiempo y sin salirse del presupuesto.

¿Se necesita más inversión?

En el delicado asunto de la energía nuclear, la UE está  dividida.

Los países antinucleares, abanderados por Austria, están desde hace tiempo enfrentados al grupo pro-nuclear, liderado por Francia, en la cuestión de política energética y de financiación.

En ese sentido, está previsto que Italia se sume al grupo pro-nuclear mañana, lunes, según fuentes oficiales en Roma.

Por su parte, Bruselas apoya la energía nuclear en el marco de la estrategia climática de la UE.

«Para llevar a cabo realmente la transición hacia una energía limpia, necesitamos todas las soluciones energéticas con cero o bajas emisiones de carbono. La energía nuclear tiene un papel que desempeñar en la construcción de un sistema energético resistente y más limpio», comentó el viernes el Comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen.

Por su parte, el grupo de presión Nucleareurope acogió favorablemente el informe presentado por Bruselas.

Su director general, Emmanuel Brutin, comentó que el grupo está «encantado de ver que la Comisión reconoce los múltiples beneficios que la energía nuclear aporta a Europa».

No obstante, el “lobby” pro-nuclear dejó claras las exigencias del sector: un plan de acción sobre política y financiación para «ayudar a realizar las inversiones previstas».

Por otra parte, la plataforma subrayó que «la agilización del proceso de ayudas estatales a la energía nuclear también contribuirá a acelerar el despliegue de los proyectos».

Por su parte, Christian Grudler, eurodiputado francés del grupo liberal Renovar Europa, aseguró en redes sociales que el informe es un paso positivo pero «insuficiente», y pidió al Parlamento Europeo que presione para lograr un mayor apoyo al sector.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Europa gastará 241.000 millones en sus centrales nucleares appeared first on Euractiv.es.