Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está inyectando más dinero del que ha admitido hasta la fecha (35 millones de euros anuales) en un puñado de medios de comunicación europeos que, sin esa ayuda, tendrían enormes dificultades para sobrevivir, según un análisis de Euractiv.
Aunque la Comisión Europea insiste en que su objetivo es promover el «pluralismo de los medios de comunicación», las generosas subvenciones pueden sesgar el mercado en contra de los medios independientes (incluido Euractiv) en un momento de gran inestabilidad en el sector.
Bruselas asegura que su objetivo es «construir una mejor esfera pública europea». Sin embargo, apenas hay pruebas de que lo haya conseguido, a pesar de los años de cuantiosas subvenciones.
Aunque la Comisión explica que destina cerca de 21 millones de euros a los medios de comunicación paneuropeos que cubren asuntos comunitarios, el análisis de los datos realizado por Euractiv muestra que el gasto real de la Unión Europea (UE) en medios de comunicación es muy superior a esa cifra.
En el actual presupuesto septenal de la UE, las licitaciones previstas y en curso para trabajos relacionados con los medios de comunicación superan los 210 millones de euros, es decir, cerca de 35 millones anuales.
De esa cantidad, cerca de 150 millones de euros van directa o indirectamente a las redacciones.
Se prevé que esa cifra siga aumentando, ya que es probable que se convoquen más licitaciones antes de que finalice el ciclo presupuestario 2021-2027.
La Comisión atribuye la discrepancia al limitado alcance de la cifra de 20-21 millones de euros, que sólo cubre el programa anual «Acciones Multimedia».
En ese sentido, un portavoz de la Comisión explica que ese flujo refleja las asignaciones anuales y no tiene en cuenta otras iniciativas, como los proyectos piloto, los planes de medios de comunicación impulsados por el Parlamento Europeo o la financiación con cargo a otras líneas.
La financiación total de los medios de comunicación, añade la Comisión, fluctúa cada año y procede de múltiples fuentes, no de una única línea presupuestaria.
Según un informe de 2024 del Centro de Investigación de Medios de Comunicación y Periodismo, la UE destinó 99 millones de euros a proyectos periodísticos sólo en 2022, casi el triple que dos años antes.
«El apoyo de la UE en este ámbito está creciendo claramente», explica Marius Dragomir, director del Centro de Investigación de Medios de Comunicación y Periodismo.
Sin embargo, a medida que aumentan los niveles de financiación, también lo hace la preocupación por la transparencia y la supervisión.
Seguir los flujos de dinero es «complejo, fragmentado y no siempre transparente», explica Dragomir.
El tipo de ayudas de la UE difiere sustancialmente de los modelos nacionales de financiación pública de los medios de comunicación, según John O’Brien, responsable de comunicación del think tank MCC Brussels.
«Todos los ciudadanos de Dublín, Estocolmo o Budapest saben que RTÉ, SVT o Hír TV se financian con dinero público. Pero pocos se dan cuenta de que la UE hace algo parecido», asegura.
«El elefante en la habitación»
Ningún medio de comunicación ha recibido tantas ayudas de la UE como Euronews, la cadena multilingüe que acaba de trasladar su sede de Lyon a Bruselas.
Fundada en 1993 como respuesta europea a la CNN, Euronews era inicialmente propiedad de un consorcio de emisoras públicas y su objetivo era ofrecer una visión paneuropea de los acontecimientos mundiales.
Con el tiempo, la propiedad pública disminuyó.
Una participación mayoritaria fue vendida en 2022 a Alpac Capital, un fondo de inversión portugués vinculado a redes empresariales próximas al primer ministro húngaro, Viktor Orbán.
El acuerdo suscitó preocupación por la independencia editorial, sobre todo teniendo en cuenta la dependencia financiera de Euronews de la Comisión Europea.
Entre 2014 y 2023, el canal recibió aproximadamente 227 millones de euros en fondos de la UE, una media de 25 millones anuales. Es decir, 4 millones de euros más de lo que la Comisión afirma gastar cada año en todas las actividades de los medios de comunicación.
Euronews emite en 19 idiomas y tiene oficinas en 11 países, incluidos Doha y Dubái.
Aunque la Comisión insiste en que todos sus contratos con medios de comunicación «funcionan con total independencia editorial», algunos informes del Tribunal de Cuentas Europeo han planteado dudas sobre la transparencia de las relaciones con Euronews.
Euronews firmó en octubre de 2023 un nuevo contrato de 11 millones de euros con la Comisión.
Al mismo tiempo, obtuvo 3 millones de euros adicionales para ofrecer contenidos en húngaro y polaco, dos lenguas a las que la UE ha dado prioridad para contrarrestar la disminución del pluralismo de los medios de comunicación.
La UE también financia medios de comunicación en el exilio dirigidos al público bielorruso y ruso, y tiene actividades en Polonia, Chequia y Lituania.
Euronews no respondió a las preguntas de Euractiv sobre su dependencia actual y futura de la financiación de la UE ni sobre cómo garantiza la independencia editorial.
Los recién llegados
No todos los fondos de la UE van a parar a los medios tradicionales. Está surgiendo una nueva generación de medios paneuropeos, como The European Correspondent, fundado en 2022.
Esa empresa de medios de comunicación acaba de obtener una subvención de la UE de 2,2 millones de euros para dos años. Con ella planea pagar a su red de periodistas en todo el continente y expandirse a seis idiomas más.
«Nuestra independencia editorial es nuestro activo más preciado, y nunca habríamos aceptado esta financiación si no estuviera garantizada», asegura Julius Fintelmann, cofundador y redactor jefe del medio.
Según Fintelmann, la financiación da a su medio un respiro -hasta mediados de 2027- para desarrollar un modelo de negocio sostenible.
Sin embargo, el dinero de la UE viene con restricciones. Los contenidos financiados con la subvención no se pueden monetizar, lo cual significa que el medio debe crear ofertas comerciales separadas para generar ingresos más allá de su trabajo financiado por la UE.
Todos los beneficiarios de fondos de la UE «operan con total independencia editorial», reiteró un portavoz de la Comisión. Pero Dragomir, que apoya la participación de la UE en los medios de comunicación, advierte del riesgo de una dependencia excesiva.
«Resulta problemático depender demasiado de los fondos de la UE. Así es como se crean automatismos de comportamiento en el periodismo», subraya.
///
Nota del editor: Euractiv ha recibido en anteriores ocasiones subvenciones de la UE para mantener su redacción. Sin embargo, tras la adquisición de Euractiv por Mediahuis, la empresa dejó de recibir subvenciones de la UE a principios de 2024.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE appeared first on Euractiv.es.