Berlín (Euractiv.de/.es) – Alemania tendrá dificultades para cumplir sus objetivos de recorte de emisiones de CO2, según un informe publicado esta semana por el Consejo de Expertos sobre Cambio Climático, un órgano independiente del gobierno, que critica la supuesta escasa ambición “verde” del gobierno de coalición de democristianos (CDU) y socialdemócratas (SPD).
En una rueda de prensa el jueves en Berlín, los cinco miembros del Consejo -compuesto por científicos expertos en temas climáticos nombrados por el gobierno- expresaron sus dudas de que Alemania alcance un nivel de emisiones netas cero en 2045, o cumpla los objetivos intermedios: una reducción del 65% en 2030 y del 88% en 2040, en comparación con los niveles de 1990.
A pesar del pesimismo, el presidente del Consejo, Hans-Martin Henning, admitió que el acuerdo de coalición recoge los compromisos climáticos de Alemania a escala nacional y de la Unión Europea (UE).
Sin embargo, el experto sigue sin verlo claro.
«No vemos que este [documento] genere ninguna dinámica positiva fuerte de cara a la protección del clima. Si uno lo lee, no tiene la sensación de que sea una de las cuestiones prioritarias», subrayó.
Los sectores del transporte y la construcción, tradicionalmente fuertes generadores de emisiones contaminantes, siguen inquietando a los ecologistas.
Alemania no va por buen camino para cumplir con sus obligaciones plasmadas en el Reglamento de la UE en la materia, que exige reducir a la mitad las emisiones de esos dos sectores para 2030.
Si finalmente Alemania se queda corta en sus objetivos obligatorios, tendrá que comprar derechos de emisión de otros miembros de la UE – a un alto coste – y podría ver reducido su presupuesto de emisiones.
En ese sentido, la Vicepresidenta del organismo, Brigitte Knopf, criticó la idea de equilibrar el exceso de emisiones mediante derechos de emisión, al tiempo que advirtió de que «los certificados carecen de calidad y su impacto climático está en última instancia sobrevalorado».
Por otra parte, la experta señaló que no hay garantías de que haya suficientes certificados disponibles.
Impacto poco claro de las medidas
Según el Consejo, el plan alemán de ampliar las centrales eléctricas de gas de aquí a 2030 tendrá un impacto mínimo en el balance global de emisiones.
Por otro lado, los expertos no fueron unánimes en su valoración de otras políticas concretas del gobierno para mitigar el impacto de las emisiones de CO2.
Celebraron la decisión del gobierno del canciller, Friedrich Merz (CDU ), de mantener el billete de transporte público a precio fijo y las subvenciones a las bombas de calor, entre otras medidas.
No obstante, criticaron la decisión del gobierno de reducir los impuestos a las emisiones de la aviación y aumentar el subsidio para los desplazamientos al trabajo, que beneficia en gran medida a los propietarios de automóviles.
Sin embargo, los expertos del Consejo admitieron que aún no pueden ofrecer una previsión detallada sobre el impacto climático global del acuerdo de coalición porque muchas secciones clave del texto son vagas en su formulación o no se han especificado con claridad.
Entre ellas citan el plan para reducir los precios de la electricidad, el cual –aseguran- podría reducir o aumentar las emisiones en función de su aplicación, al igual que los planes de la coalición para aprobar subvenciones destinadas a fortalecer a industria automovilística alemana, que atraviesa dificultades.
«Es evidente que el crecimiento económico suele provocar un aumento de las emisiones. Pero, por otro lado, el crecimiento en determinadas áreas puede permitir inversiones privadas en la protección del clima», asegura Barbara Schlomann, experta en asuntos climáticos.
«Papel mojado» para la oposición
El informe fue recibido con escepticismo y fuertes críticas en la bancada de la oposición.
Lisa Badum, portavoz del Partido Verde para asuntos medioambientales y climáticos, comentó que el texto del Consejo confirma que «el acuerdo de coalición es un recipiente vacío en cuestión de protección climática».
Por su parte, Simone Peter, presidenta de la Federación Alemana de Energías Renovables (BEE), pidió al gobierno que «se tome en serio este estudio y aproveche la protección del clima como motor de innovación y crecimiento».
El gobierno tiene previsto presentar un programa detallado de acción por el clima antes de marzo de 2026, un año después del inicio de la nueva legislatura.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La política climática de la coalición alemana no convence a los expertos appeared first on Euractiv.es.