Bruselas (Euractiv.com/.es) – El debate en la Unión Europea (UE) sobre alimentación y agricultura está dejando de lado instrumentos políticos que podrían facilitar la vida de los consumidores a la hora de elegir opciones sostenibles y saludables, según se advierte en un informe publicado este lunes por un grupo de reflexión especializado.
El informe, elaborado por Agora Agriculture y el IDDRI, examina la experiencia de nueve países de la UE y dos no comunitarios (Reino Unido y Suiza) con políticas destinadas a hacer que las opciones sostenibles y saludables sean accesibles, asequibles y atractivas para los consumidores.
Entre ellas se mencionan las comidas gratuitas en las escuelas suecas, las etiquetas de sostenibilidad para los comedores en Bélgica, el IVA cero para las frutas y hortalizas en España y los impuestos sobre el azúcar en Polonia.
Algunas de estas políticas «del lado de la demanda» se esbozaron en la Estrategia de la Granja a la Mesa 2020, que, según el estudio, no fijaba objetivos de consumo.
En cambio, esta estrategia sí incluía objetivos en el sector productivo, algunos de los cuales fueron retirados posteriormente tras el rechazo del Parlamento Europeo, como en el caso del reglamento sobre el uso sostenible de pesticidas.
El informe subraya que la nueva estrategia de la Comisión Europea, la Visión para la Alimentación y la Agricultura, que se debatirá esta semana en una conferencia de la UE en Bruselas, expresa una «menor preocupación» por este tipo de políticas.
Desde su primera comparecencia en la Eurocámara (en su «examen» de idoneidad ante los eurodiputados), al ser preguntado por el impulso al consumo de determinados alimentos, el Comisario de Agricultura, Christophe Hansen, ha subrayado que es «difícil imponer de arriba abajo quién tiene que comer qué».
Pero las intervenciones en la demanda «no consisten en decirle a la gente lo que tiene que comer; consisten en hacer que la elección saludable y sostenible sea la elección fácil», comenta a Euractiv Stephanie Wunder, de Agora Agriculture.
En el concepto de «entornos alimentarios justos» que promueve el estudio, la información, la asequibilidad, la disponibilidad y el atractivo son puntos clave que los eurodiputados también tienen que considerar.
De hecho, las políticas que se centran sólo en uno o dos de estos aspectos pueden provocar una reacción violenta, ya que los consumidores pueden sentirse señalados por sus elecciones.
«El concepto de ‘consumidor responsable’ ha creado de hecho las tensiones de las que hablan los responsables políticos cuando dicen que no podemos decirle a la gente lo que tiene que comer», asegura Charlie Brocard, del IDDRI.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La estrategia alimentaria de la UE no se centra en el consumidor, advierten expertos appeared first on Euractiv.es.