Bruselas/Londres (Euractiv.com/.es) – Las empresas tecnológicas y los defensores de la privacidad se oponen en el Reino Unido y en la Unión Europea (UE), a la adopción de normas obligatorias para detectar la distribución de pornografía infantil por temor a que esos sistemas se puedan utilizar para incrementar el control «online».
La preocupación de los defensores de la privacidad y el temor a que el software de detección no esté operativo están obstaculizando los esfuerzos a ambos lados del Canal de la Mancha para poner fin a la difusión de pornografía infantil.
La normativa ha llevado incluso a grandes servicios de mensajería como WhatsApp y Signal a amenazar con abandonar el mercado británico.
La red mundial de líneas directas nacionales INHOPE, a las que se puede denunciar la pornografía infantil, procesó casi 2,5 millones de imágenes sospechosas de ser ilegales en 2024, lo que supone un aumento del 218% con respecto a 2023.
A pesar de la urgente necesidad de detener la difusión de este tipo de imágenes en Internet, a veces denominadas material de abuso sexual infantil (CSAM, por sus siglas en inglés), la regulación del espacio en línea ha sido difícil, ya que las empresas tecnológicas afirman que escanear mensajes cifrados pondría en peligro la privacidad de todos.
En la UE prosiguen las conversaciones técnicas en el Consejo sobre los esfuerzos para regular el espacio en línea, y ya hay un texto de compromiso, al cual ha tenido acceso Euractiv. Sin embargo, los avances son lentos y se ven entorpecidos por el debate sobre hasta dónde presionar a las empresas tecnológicas para que vigilen sus plataformas.

Las empresas hacen muy poco contra los abusos sexuales a menores en Internet, según Londres
“No pido que analicen los mensajes de todo el mundo a ver lo que pueden encontrar. Les pido que detecten los hashtags específicos de imágenes de abusos a menores y otros contenidos ilegales”.
La legislación europea, aún en ciernes
La Comisión propuso en 2022 una normativa para obligar a las plataformas tecnológicas a escanear sus servicios en busca de CSAM, cuando lo ordene un tribunal. La detección precoz ayudaría a las fuerzas de seguridad a identificar a las personas que difunden este tipo de imágenes.
Sin embargo, algunas plataformas en línea y servicios de mensajería, junto con defensores de la privacidad, temen que el escaneo de mensajes cifrados en busca de CSAM cree las llamadas «puertas traseras» en los servicios tecnológicos y pueda desembocar en una vigilancia masiva.
El cifrado de extremo a extremo no permite que nadie ajeno al remitente o al destinatario acceda a los mensajes.
WhatsApp y Signal ofrecen este tipo de servicios y son muy utilizados por las instituciones públicas para proteger información sensible, pero también crean un espacio seguro para los delincuentes.
En la actualidad no hay ninguna tecnología que pueda escanear en busca de CSAM preservando al mismo tiempo la privacidad de las personas.
En 2023, el Parlamento Europeo hizo su propia evaluación de la propuesta legislativa de la Comisión, la cual reveló que es poco probable encontrar una solución técnica en los próximos dos a cinco años.
Este año, Bruselas parece haber admitido que este sigue siendo el caso, ya que anunció una hoja de ruta para «identificar y evaluar» soluciones tecnológicas que permitan a las fuerzas de seguridad eludir el cifrado sin menoscabar la privacidad y la ciberseguridad de los servicios.
Desde que se propuso la ley, el proceso legislativo ha sido lento, sobre todo en el Consejo.
Los países de la UE están muy divididos sobre la responsabilidad que debe atribuirse a las empresas tecnológicas para luchar contra el CSAM a pesar de las limitaciones técnicas existentes.
El cambio del Reino Unido
La Ley de Seguridad en Línea (OSA) de Reino Unido, que ya está en vigor, obliga a las empresas tecnológicas a detectar el CSAM, incluso cuando los servicios están encriptados.
Después de que WhatsApp y Signal amenazaran con abandonar el mercado nacional a causa de la normativa, el gobierno admitió que esa norma no sería aplicable a los servicios en los cuales el escaneo no es «técnicamente factible»
Un portavoz del regulador Ofcom, confirmó a Euractiv que ello afectará a «una pequeña minoría» de servicios. No comentaron si con eso se referían específicamente a los servicios cifrados.
Un portavoz de NSPCC, un grupo de defensa de los derechos de la infancia en Reino Unido, comentó a Euractiv que dejar algunos servicios fuera de las obligaciones de escaneado es una «laguna inaceptable»
Los defensores de la privacidad están igualmente descontentos pues temen que Ofcom pueda seguir utilizando sus poderes coercitivos para obligar a las empresas a crear puertas traseras en sus servicios para escanear en busca de CSAM.
Trasladar la carga a las grandes tecnológicas
Las empresas tecnológicas en Reino Unido tienen que demostrar a Ofcom que sus servicios no pueden ser escaneados. No obstante, el Gobierno confía en que también inviertan en nuevas tecnologías para detectar CSAM.
En ese sentido, Jess Phillips, Ministra de Salvaguarda del Reino Unido, explicó en una entrevista con Euractiv que el mercado incentivará al sector tecnológico a desarrollar este tipo de tecnologías.
«Creo que el mercado de los padres es mayor que el de los pedófilos», señaló recientemente.
Los países de la UE también están considerando la posibilidad de obligar a las empresas tecnológicas a desarrollar sistemas de detección, en lugar de forzarlas a escanear los servicios cifrados.
Pero las empresas tecnológicas y los grupos de defensa de la privacidad sostienen que eso no es posible. Opinan que crear puertas traseras al cifrado no es sólo una cuestión técnica, sino también impedir que los gobiernos accedan a la información privada de sus ciudadanos.
En ese sentido, el director de Open Rights Group, James Baker, explicó a Euractiv que los poderes de Ofcom son «más propios de un régimen autoritario que de una democracia».
///
[Editado por CP/MK/JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Las estrictas normas sobre privacidad entorpecen la lucha de la UE y Reino Unido contra la pornografía infantil appeared first on Euractiv.es.