Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea presentó este miércoles un listado preliminar con siete países de origen considerados “seguros” con el objetivo de filtrar y gestionar de manera más ágil y precisa la tramitación de las solicitudes de asilo presentadas en la Unión Europea (UE).
El objetivo de Bruselas es colaborar para que los socios del bloque puedan tramitar las solicitudes de asilo “de manera más rápida y eficaz” mediante un procedimiento acelerado o fronterizo.
Las autoridades nacionales examinarán cada solicitud “en base a sus méritos” aunque en vez de tener que esperar seis meses –el período habitual- se implantará un sistema “exprés” de tres meses, al considerar que la persona proviene de un “país seguro y (se asume que) es poco probable que pueda obtener asilo”, según Bruselas.

EXCLUSIVA: La UE propone siete «países seguros» para el retorno de inmigrantes
La lista incluye a Bangladesh, Colombia, Egipto, India, Kosovo, Marruecos y Túnez.
La lista inicial, que podrá ir cambiando con el tiempo (con nuevas incorporaciones o supresiones) incluye a Túnez, India, Colombia, Bangladesh, Egipto, Kosovo y Marruecos.
También incluye como teóricamente “seguros” a los países candidatos a la adhesión, entre ellos los de los Balcanes occidentales, así como Macedonia del Norte, Turquía y Ucrania, entre otros.
La Comisión Europea precisa que existen al menos tres condiciones para que la UE descalifique a un país como “seguro”, entre ellas si ha sido objeto de una sanción de la UE, si se encuentra en situación de guerra o cuando su tasa de reconocimiento de solicitantes de asilo en la UE supere el nivel del 20 %.
El ejecutivo comunitario cree que los países candidatos a la adhesión a la UE cumplen teóricamente los baremos para ser calificados como países de origen “seguros”, teniendo en cuenta que deben respetar los criterios de adhesión (bautizados de “Copenhague”), entre ellos respeto a la democracia, el Estado de derecho, y los derechos fundamentales, incluidas las minorías.
Kosovo es un candidato potencial pero desde que presentó su solicitud de adhesión en 2022, su situación está en una zona de incertidumbre por el bloqueo de España, Grecia, Eslovaquia, Chipre y Rumanía a reconocer su independencia, además de por la falta de consenso entre el resto de socios comunitarios.
Además del listado provisional publicado este miércoles por Bruselas, cada socio del bloque podrá contar con su lista, que incluya más países.

Los países miembro tiene que poder razonar su definición de «país seguro» en la gestión migratoria
El Abogado General del máximo tribunal de justicia de la UE (TJUE) opina que, aunque los gobiernos nacionales pueden aprobar leyes que califiquen a determinados países de «seguros» para la gestión migratoria, tienen que poder razonar jurídicamente cómo lo han hecho.
¿En qué consisten las líneas básicas de la propuesta?
Los Estados miembros deben tramitar las solicitudes de quienes «probablemente no necesiten protección internacional» mediante una evaluación acelerada y, a continuación, «devolver rápidamente a esas personas», según reza el texto del documento de la Comisión.
Junto a la lista, el ejecutivo comunitario aboga por una tramitación más rápida de los expedientes de las solicitudes procedentes de países en los que, por término medio, se concede protección a menos del 20% de las peticiones.
Sin embargo, un país de origen «seguro» no lo es para todos: los nacionales de un país de origen designado como seguro que pertenezcan a minorías o sufran discriminación aún pueden presentar pruebas que les den derecho a protección.
Por lo tanto, «los Estados miembros deben seguir evaluando cada solicitud individualmente, garantizando todas las garantías procesales», señala la Comisión.
La lista supone una modificación del Reglamento sobre el procedimiento de asilo de la UE, que forma parte del Pacto de Migración y Asilo aprobado el año pasado, y cuya entrada en vigor se prevé para 2026.
La propuesta seguirá ahora el procedimiento legislativo ordinario, sometiéndose al examen tanto del Consejo como del Parlamento Europeo, seguido de varias negociaciones entre las instituciones del bloque..
Los debates en el Consejo comenzarán el 24 de abril en el Grupo de Trabajo sobre Asilo, según ha podido saber Euractiv.

El PPE insta a la UE a replantearse la antigua legislación internacional sobre asilo
La Convención de Ginebra establece el concepto clave de no devolución, piedra angular de la protección internacional de los refugiados.
Una idea “original” de Italia
Italia aplica desde 2023 un procedimiento acelerado para los solicitantes de asilo procedentes de «países de origen seguros», con lo cual Roma se ha anticipado a algunas de las medidas esbozadas en la propuesta de la Comisión Europea.
En virtud de un acuerdo firmado con Albania en noviembre de 2023, los inmigrantes varones adultos procedentes de esos «países seguros» interceptados en el mar por las autoridades italianas serán trasladados a centros de “tramitación” (gestión) en el país balcánico.
Sin embargo, los desafíos legales al protocolo han surgido precisamente debido a esa clasificación.
Los tribunales italianos se han pronunciado recientemente contra la detención de inmigrantes egipcios y bangladeshíes, alegando la falta de competencia de las autoridades italianas para designar de forma fiable a esos países como «seguros», lo cual hace inaplicable el procedimiento fronterizo.
En un intento de sortear los obstáculos legales existentes, el gobierno de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Fratelli d’Italia/ECR), decidió en marzo pasado reconvertir uno de los centros de inmigración de Albania en un «centro de detención para repatriados» de pleno derecho.
Ahora, la “lista europea” podría volver a situar a los centros financiados por Italia en el punto de mira como puntos clave de tramitación, según el esquema previo.

Bruselas acelera en su revisión del concepto de «tercer país seguro»
Tal como informó recientemente Euractiv, Bruselas ha llevado a cabo intensas consultas con los Estados miembros en las últimas semanas para adelantar la revisión a marzo en lugar de junio.
Próximos pasos
A la lista europea le seguirá una revisión acelerada de las normas de la UE sobre «terceros países seguros», que Euractiv adelantó en febrero pasado.
En esa fecha, el Comisario de Asuntos de Interior y Migración, Magnus Brunner, confirmó que Bruselas estaba acelerando su revisión del concepto de tercer país seguro y de la lista de países de origen seguros, la cual se ha presentado este miércoles oficialmente.
El concepto de tercer país seguro se basa en el supuesto de que determinados terceros países pueden ser designados como seguros para los solicitantes de protección internacional.
Una condición clave para aplicar este concepto es la existencia de una «conexión» personal entre el solicitante de asilo y ese tercer país.
Tal como adelantó Euractiv, Bruselas sopesa cambios importantes: eliminar por completo el requisito de conexión, sustituirlo por una mera condición de tránsito o suavizarlo para permitir una interpretación más amplia.
La supresión de ese criterio se traduciría en que los solicitantes de asilo podrían ser enviados a países con los que no tuvieran vínculos previos, lo cual podría ampliar el número de países considerados seguros y agilizar los retornos.
Sin embargo, los más críticos con la idea advierten de que podría debilitar las garantías individuales y limitar aún más el acceso a la protección en la UE.

Nuevo intento de Meloni por «salvar» los centros de inmigrantes de Albania
El nuevo decreto permitirá ahora trasladar a los centros de Albania a los inmigrantes con una decisión de retorno que ya se encuentren en Italia.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas presenta un listado preliminar de países «seguros» para la gestión del asilo appeared first on Euractiv.es.