Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea cree que tiene la fórmula adecuada para impedir que la industria farmacéutica del bloque se traslade a mercados más innovadores y competitivos como Estados Unidos, pero la lenta maquinaria legislativa comunitaria podría poner a prueba esa «confianza» del ejecutivo europeo.
El momento es delicado. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado al sector farmacéutico europeo con imponerle aranceles y ha dejado claro que quiere trasladar la producción a suelo estadounidense, lo cual ha desatado la presión del sector para acelerar la legislación farmacéutica de la UE.
A una pregunta de Euractiv sobre qué estrategia tiene la UE para animar a la industria farmacéutica a permanecer en el bloque y no trasladar su producción fuera, la Comisión Europea señaló que la política de «atracción» del ejecutivo se basa en una combinación de varias propuestas legislativas en curso y otras futuras.
«Estamos fomentando la innovación y la competitividad mediante varias iniciativas, como la modernización de la legislación farmacéutica general», explicó a Euractiv un portavoz de la Comisión Europea.
«La Comisión también propondrá en breve una Ley de Biotecnología de la UE, así como una Estrategia de Ciencias de la Vida, para reforzar la posición de la industria de la UE como líder mundial en este campo», comentó el funcionario de Bruselas, al tiempo que añadió que «esos objetivos parecen ser compartidos por el Parlamento Europeo y el Consejo.»
Eso infunde confianza al ejecutivo de la UE de que «tomadas en conjunto, las diferentes partes del paquete legislativo cumplirán esos objetivos», añadió el portavoz.
Su confianza, sin embargo, puede ser muy relativa.
Es improbable que se alcance un acuerdo sobre el paquete farmacéutico de la UE antes del año que viene, y no se espera la varias veces demorada Ley de Biotecnología antes del tercer trimestre de 2026.
Presión de la industria europea tras el «éxodo parcial» de Roche
La semana pasada, 32 directores generales de empresas farmacéuticas enviaron una carta a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instándola a tomar medidas rápidas y audaces para evitar el éxodo del sector a Estados Unidos.
«Estados Unidos ya están a la cabeza de Europa en todos los aspectos relacionados con la inversión: disponibilidad de capital, propiedad intelectual, rapidez de aprobación y recompensas a la innovación», escribieron los CEO.
Pero mientras algunas de las mayores empresas farmacéuticas europeas ya han anunciado planes para trasladar sus operaciones a Estados Unidos, entre ellas la suiza Roche el pasado martes -en una operación valorada en 50.000 millones de dólares para crear unos 12.000 puestos de trabajo en ese país-, otras piden ayuda a Bruselas.
El miércoles (23 de abril), los CEO de la farmacéutica francesa Sanofi y de la también suiza Novartis comentaron en una carta al Financial Times que han pedido a la UE que se permita subir el precio de los medicamentos en el bloque europeo para evitar quedar rezagados respecto a Estados Unidos.
«¿Por qué no podemos fijar un precio europeo para los nuevos productos, como en Estados Unidos, y luego cada país negocia a partir de ahí sus descuentos y sus sistemas de acceso?», se preguntó Stefan Oelrich, directivo de Bayer, en una entrevista con Euractiv a principios de abril.
«El statu quo nos ha hecho quedar por detrás de los americanos», añadió Oelrich.
También este miércoles, Pascal Soriot, CEO de la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, declaró a Reuters que Europa debería proteger su «soberanía sanitaria» del mismo modo que invierte en defensa.
///
(Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas «confía» en evitar la deslocalización de la industria farmacéutica europea a Estados Unidos appeared first on Euractiv.es.