Los largos tentáculos de Huawei en Bruselas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La «burbuja de Bruselas», que aglutina el micromundo de las instituciones comunitarias y sus aledaños, se despertó este jueves por la mañana conmocionada y sorprendida por la noticia de que la policía belga investiga al gigante tecnológico chino Huawei por presuntos sobornos a eurodiputados. Para muchos no fue tal sorpresa pues al parecer a la multinacional no le importa «tirar» el dinero.

En el contexto de las investigaciones, que también podrían implicar a algunos asistentes de los eurodiputados, el juez que instruye el caso ordenó el viernes que el Parlamento Europeo impida la entrada a su recinto a representantes de Huawei.

Por otra parte, el magistrado que investiga el caso «solicitó que se colocaran precintos en los locales del Parlamento Europeo, más concretamente en los despachos asignados a dos asistentes parlamentarios presuntamente implicados», según un comunicado de prensa emitido por el Ministerio Público Federal belga en la tarde del viernes.

La investigación se centra en presuntos de delitos de soborno, falsificación, blanqueo de dinero y organización delictiva, según informa la cadena pública belga francófona RTBF.

Huawei financia varias asociaciones políticas influyentes en Bruselas, según se indica en el  Registro de Transparencia de la UE, donde las empresas informan de sus actividades de lobby.

Huawei ha sido excluida de muchos contratos lucrativos de infraestructura 5G en Europa por temor al riesgo de injerencia del Partido Comunista Chino. Con la bendición de la Comisión Europea, los países de la UE han restringido la participación de Huawei en la construcción de sus redes 5G o la han excluido por completo.

Por lo tanto, no debería sorprender que la empresa gaste dinero en organizaciones que desempeñan un papel importante en la configuración de los debates en Bruselas.

Entre las organizaciones de Bruselas a las que pertenece Huawei, según el registro de transparencia, se encuentran los importantes grupos de reflexión Bruegel y el European Policy Centre (EPC), así como importantes grupos de presión del sector, como Digital Europe y Business Europe.

La información sobre Huawei en ese Registro también menciona al Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), un influyente «think tank» de Bruselas.

Fuentes de CEPS explicaron a Euractiv que el grupo de reflexión terminó con su alianza con Huawei en 2023, tras la publicación de un informe de la ONU que vinculaba a la empresa con la persecución de la minoría uigur por Pekín.

Según Business Europe, Huawei no es miembro de pleno derecho, pero forma parte de su Grupo de Asesoramiento y Apoyo.

Bruegel declinó hacer comentarios. Euractiv se ha puesto en contacto con EPC y Digital Europe, aunque hasta el momento ni hubo respuesta.

Un sitio en la mesa junto a quienes «deciden» en Bruselas

No hay indicios de que ninguna de esas organizaciones esté vinculada a ninguna actividad ilícita. Se trata de relaciones públicas, a priori transparentes, entre Huawei y esos «think tanks» especializados en el análisis político.

Con frecuencia, la pertenencia a esos grupos de reflexión equivale a tener «un asiento en la mesa»: el derecho a participar en debates sobre política, eventos y proyectos compartidos en la «burbuja de Bruselas».

En otras palabras: Huawei paga por participar en los debates políticos clave de Bruselas, en un momento en el cual la UE está cada vez más preocupada por sus vulnerabilidades estratégicas, incluso ante el Gobierno chino y sus representantes.

Según su inscripción en el Registro de Transparencia, Huawei gasta más de 2 millones de euros al año en actividades de lobby incluidas en el registro.

A título comparativo, la empresa española Telefónica declara un gasto similar, mientras que Vodafone se aproxima a esa cifra si se tienen en cuenta sus distintas filiales.

Huawei también ha gastado mucho dinero en empresas de medios de comunicación y de noticias, pero eso se queda fuera del Registro de Transparencia de la UE.

La rama de contenido patrocinado de Euractiv, Advocacy Lab, mantiene una relación comercial con Huawei, que ha incluido el patrocinio de eventos y comentarios pagados por funcionarios de la empresa. La redacción de Euractiv no tiene ningún papel en esa relación.

Huawei también ha patrocinado boletines informativos de uno de los principales competidores de Euractiv, POLITICO, con sede en Estados Unidos.

Becas en el prestigioso Colegio de Europa, en Brujas

Pero la multinacional china también invierte en educación en Europa.

Desde 2021, Huawei ha financiado becas completas o casi completas para 16 estudiantes del Colegio de Europa de Brujas -la escuela de estudios europeos de posgrado que forma a la gran mayoría de funcionarios de la UE- por un total de 428.000 euros.

Los beneficiarios fueron seleccionados por la universidad sin la participación de Huawei, para lo cual «Huawei no estableció ninguna condición», explica a Euractiv un portavoz del Colegio de Europa.

Huawei recibía una lista con los nombres de los beneficiarios al comienzo de cada curso académico. «Por lo que sabemos, Huawei organizaba una reunión entre los beneficiarios y el equipo de asuntos públicos de Huawei una o dos veces al año en su oficina de Bruselas», añadió el portavoz.

El acuerdo para financiar las becas termina este curso académico y «no se renovará»

Euractiv intentó ponerse en contacto con Huawei en su oficina de Bruselas y en su sede de la UE en Düsseldorf, pero no contestaron a ninguno de los dos teléfonos. El número de teléfono móvil belga que figura en el Registro de Transparencia estaba apagado.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los largos tentáculos de Huawei en Bruselas appeared first on Euractiv.