Consejo Europeo de Bruselas: algunas claves de los debates

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El aumento del gasto de la Unión Europea (UE) en defensa será uno de los ejes centrales del Consejo Europeo de Bruselas de este jueves, al tiempo que la crisis migratoria, el próximo presupuesto plurianual del bloque y la integración de los mercados de capitales también tendrán un lugar destacado en la agenda, entre otros asuntos.

Esta es la segunda cumbre de la UE en el mes de marzo, y se celebra justo después de que la Comisión Europea presentara el miércoles sus principales propuestas sobre el rearme de Europa y la racionalización de los mercados de capitales.

Los jefes de Estado y de Gobierno del bloque tratarán de sacar adelante ambas iniciativas, aunque según apuntaron varios diplomáticos de la UE es probable que se apruebe un texto separado sobre el apoyo europeo a Ucrania, que cuente con el respaldo de todos los países de la UE menos Hungría, como ocurrió hace dos semanas.

Pero, dada la complejidad de la agenda, es posible que la cumbre se prolongue hasta mañana, viernes. En ese sentido, el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, comentó en los días previos a la cita de Bruselas que «no puede descartar la posibilidad» de que las conversaciones se prolonguen.

La mayoría de españoles cree que la UE debería «rearmarse» y tener ejército propio

El 80,5 % de los encuestados opina que la segunda administración Trump será muy negativa para Europa frente a un 14,2 % que considera lo contrario.

Ucrania: La UE sin Hungría

El único intento, con un éxito parcial por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por lograr un alto el fuego de 30 días en la guerra de Ucrania estará en la mente de los líderes del bloque cuando el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, les informe sobre la postura de Kiev ante esa «oferta» diplomática.

Según señalan varias fuentes diplomáticas de la UE, se prevé que el comunicado final de conclusiones de la cumbre sobre Ucrania sea más contundente que el del Consejo Europeo de principios de este mes.

En esa reunión de principios de marzo, todos los Estados miembros, salvo Hungría, apoyaron la declaración final.

«Si se mantiene esa divergencia, entonces avanzaremos con 26 socios (menos Budapest)», asegura un funcionario de la UE.

La sensación de que para avanzar, el bloque tendrá que prescindir de Hungría es cada vez más clara.

En el último borrador de conclusiones al cual tuvo acceso Euractiv, el apartado centrado en Ucrania está dividido en documentos separados.

No obstante, no está previsto que los jefes de Estado y de Gobierno debatan en profundidad sobre una posible contribución europea a una futura misión de mantenimiento de la paz con tropas de tierra.

Pero sí es posible que debatan sobre cómo garantizar la verificación del alto el fuego parcial.

Sobre la mesa está también qué puede hacer Europa para proporcionar más ayuda a Ucrania y reforzar sus defensas, también con vistas a la negociación final para lograr la paz.

En el foco de todos estará un nuevo «plan Kallas«, una propuesta de la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, para movilizar entre 20.000 y 40.000 millones de euros de ayuda militar a Ucrania.

No obstante, se trata de una cuestión espinosa por las profundas divergencias en cuanto a la financiación.

Tres de los socios más grandes de la UE, Francia, Italia y España, que a menudo han prestado ayuda a Ucrania por debajo de sus posibilidades económicas reales, son reacios a vincular las futuras contribuciones a Kiev con su peso económico, tal como figura en el plan de Kallas

Von der Leyen anuncia una «brújula» de Defensa con un potencial de 800.000 millones

«Vivimos en una época trascendental y peligrosa (…) estamos en una era de rearme», advirtió Von der Leyen

¿Preparados para la guerra en 2030?

La Comisión Europea anunció el miércoles (19 de marzo) su nuevo programa «Preparación 2030», para que la UE esté «lista para una (eventual) guerra» de aquí a cinco años, el tiempo que cree que Rusia necesitaría para reagruparse.

Para conseguirlo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, baraja  unas cuantas ideas con el objetivo de liberar 800.000 millones de euros para comprar material de defensa.

No obstante, los líderes de la UE «no mantendrán un debate a fondo» sobre ello, según una fuente diplomática de la UE.

Es probable que se limiten a «pedir que se acelere el trabajo en todos los capítulos para aumentar de forma decisiva la preparación de Europa en materia de defensa en los próximos cinco años», según reza el texto de un borrador de declaración.

Al fin y al cabo, han tenido menos de 24 horas para examinar la propuesta de Bruselas.

Sin embargo, los socios de la UE debatirán un plan de préstamos de 150.000 millones de euros para la compra conjunta de material bélico fabricado en Europa.

El problema: excluye del acceso a los fondos a países terceros, entre ellos Reino Unido, Noruega y Turquía, y especialmente a empresas estadounidenses.

El momento decisivo en ese sentido llegará en junio, cuando está previsto que los líderes comunitarios aprueben las opciones de financiación para colmar las lagunas de capacidad más cruciales detectadas en todos los ámbitos.

Demasiados «agujeros» en el plan de Von der Leyen para rearmar a Europa

El objetivo que apuntó Von der Leyen de movilizar 800.000 millones de euros está más basado en esperanzas y conjeturas que en la posibilidad real de reformar a corto plazo el déficit de producción e inversión en defensa que sufre el bloque comunitario

Competitividad: Choque de mercados de capitales

Suele ser habitual que las cumbres europeas que se celebran en marzo estén centradas en asuntos de competitividad y economía. Pero es probable que esta vez no sea así.

Dado que la seguridad de Europa es ahora el asunto prioritario, no se prevé que otros temas desvíen mucho la atención de los líderes, según apuntan fuentes diplomáticas consultadas por Euractiv.

Está previsto que los jefes de Estado y de Gobierno aprueben un documento de conclusiones en el cual se señale la necesidad de seguir reduciendo la burocracia, integrar el mercado único del bloque y lograr una plena «unión energética» para 2030.

Bruselas acelera su plan para centralizar la supervisión de los mercados de capitales

Los países más pequeños de la UE se oponen a lo que consideran una consolidación del poder sobre los mercados financieros del bloque de los socios más grandes, encabezado por Francia.

Sin embargo, uno de los posibles puntos de roce será posiblemente la integración de los mercados de capitales y, en especial la controvertida cuestión de la supervisión central.

Los grandes Estados miembros, con Francia a la cabeza, son firmes partidarios de centralizar la supervisión, extremo que consideran clave para canalizar los cientos de miles de millones de euros de los ahorros privados de los ciudadanos de la UE hacia inversiones productivas.

En cambio, los socios mas pequeños, con Luxemburgo a la cabeza, se oponen rotundamente a la medida, que consideran una estratagema de París para hacerse con el control de sus mercados financieros. El organismo de vigilancia de los mercados financieros de la UE, tiene su sede en la capital francesa.

El primer ministro luxemburgués, Luc Frieden, probablemente pondrá sobre la mesa este asunto, según apuntan dos fuentes diplomáticas comunitarias, lo cual podría desembocar en un enfrentamiento directo con Francia.

Sin embargo, otra fuente diplomática de la UE consultada por Euractiv no cree que se pueda repetir la tensa cumbre de abril de 2024, en la cual el debate del Consejo Europeo se transformó en una batalla dialéctica sobre el tema de la supervisión, entre otros temas sensibles de la agenda.

El Bundestag despeja el camino para el multimillonario paquete de inversiones de Merz

La histórica votación de este martes (a toda prisa), se logró gracias a la actual mayoría del “viejo Bundestag”, no obstante no está todo ganado todavía

Migración: Todo sigue igual

Por otro lado, los jefes de Estado y de Gobierno del bloque harán un balance de los avances en materia de política migratoria hasta le fecha.

Está previsto que el debate, anticipado por una carta de Von der Leyen sobre migración previa a la cumbre, se centre en los próximos pasos a dar, y se valide la nueva propuesta de reglamento sobre retornos que Bruselas presentó la semana pasada.

Bruselas acelera en su revisión del concepto de «tercer país seguro»

Tal como informó recientemente Euractiv, Bruselas ha llevado a cabo intensas consultas con los Estados miembros en las últimas semanas para adelantar la revisión a marzo en lugar de junio.

Entre los temas sensibles a debatir figurará probablemente la revisión del concepto de «tercer país seguro», un asunto que ha generado mucha polémica.

Presupuesto plurianual: para la hora de la cena

Por la noche, durante la cena, está previsto que los líderes comunitarios debatan de manera informal sobre el próximo presupuesto del bloque para 2028-2034, también conocido como Marco Financiero Plurianual (MFP).

En ese sentido, está previsto que la Comisión Europea presente un primer borrador del plan financiero plurianual el próximo mes de julio, lo cual dará inicio a las negociaciones en profundidad, las cuales probablemente se prolonguen hasta bien entrado 2027.

Cada gobierno tiene derecho de veto sobre el presupuesto, por ello las negociaciones serán muy complejas.

///

[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Consejo Europeo de Bruselas: algunas claves de los debates appeared first on Euractiv.